Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  1. Noticias

¿Qué se celebró durante el Solsticio de verano?

facebook twitter whatsapp
Register
Les contamos sobre lo que significa el solsticio del verano para el planeta y algunas de sus celebraciones.
Martes, 22 Junio, 2021 - 01:44
Nicolás Corredor M.

Por: Nicolás Corredor M.

Cada año ocurre un evento que presenta un cambio importante para diferentes lugares y culturas del mundo. Entre el domingo 20 de junio y el lunes 21 de junio, se da lugar al solsticio de verano, una manifestación que además de darle un punto inicio a esa estación tan esperada del año, también es un momento en el cual se presenta el Día Internacional del Sol. Este día es reconocido por ser el más largo de todo el año en las zonas que se encuentran ubicadas en el hemisferio norte.

Esto significa que en dicho hemisferio caerá la noche en unas tres a cuatro horas más tarde de lo normal. Por otro lado, también se da un cambio en el hemisferio sur, donde la oscuridad llegará mucho más temprano de lo habitual. Estos rasgos dan espacio a la intervención de estaciones.

Cabe resaltar que este evento se presenta durante dos veces al año, en donde el planeta alcanza una inclinación hacia la estrella de su órbita, en un eje de 23°27' en uno de los dos hemisferios. El primero es entre el 20 y 22 de junio en el hemisferio norte, el segundo es del 20 al 23 de diciembre en el hemisferio sur. 

Además de dar lugar a ciertos cambios en el planeta, este evento también llega a tener un significado para diferentes culturas. Por ejemplo, en Nariño se presenta la Fiesta al Sol “Inti Raymi”, un evento que se celebra en El Nudo de Wuaka. 

La fiesta sagrada es un agradecimiento al taita sol, el cual se encarga de darle la bienvenida al solsticio de verano de los 21 de junio. La tradición viene directamente de diferentes pueblos de las cordilleras de los Andes. En Colombia, sigue existiendo gracias a la gente del Pueblo Indigena de los Pastos, quienes son unos los encargados de dar pie a estas manifestaciones de tipo cultural, en donde hay una gran variedad de música, danzas, comida típica y muchas otras expresiones en honor al poder del Sol, sobre la humanidad de la Tierra.

Pero el festejo se extiende por todo el mundo. Por ejemplo, en San Miguel de Salcedo, en Ecuador, el compás y sonido de los tambores, la flauta y la guitarra se escucharon en las calles céntricas. En la capital islandesa, Reikiavik, se celebra uno de los mejores festivales de música electrónica. En Stonehenge, el mítico sitio de arquitectura neolítica en el Reino Unido, miles de personas pasan la noche con música ritual y ven el amanecer, cuando el sol cuadra perfectamente con un círculo realizado en una de las rocas. Famosas son las hogueras en la playa en Galicia y Cataluña, mientras que en Alicante tienen lugar sus fiestas mayores. En fin, la lista es enorme. 

Noticias Ciencia celebraciones

Más Noticias

Noticias

La contaminación del tráfico podría afectar el cerebro 

Netflix

¡Adiós a compartir cuentas de Netflix! Así lo evitará la compañía

Anuncios de conciertos

José Madero, ex PXNDX, presentará su proyecto solista en Bogotá

bicicletas

Así será el Día sin Carro y sin Moto en Bogotá

Lo más leído

Noticias
Noticias

RTVC anuncia cambios en la dirección Radiónica

series
series

‘Manes’, la nueva serie colombiana de Prime Video

rock colombiano
rock colombiano

Vea aquí el documental sobre Kraken, la legendaria banda de rock colombiano

  • Load More

Lo más compartido

pop
pop

“Caminos diferentes”, la colorida unión entre Soy Emilia y José Biggs

Noticias
Noticias

La ciudad que alcanzó la temperatura de Marte 

Noticias
Noticias

Descubren un "niño de oro" con amuletos preciosos

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.