Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
Imagen cortesía del proyecto
Imagen cortesía del proyecto
  1. Noticias

‘Páramos, el país de las nieblas’, un proyecto transmedia sobre la diversidad

facebook twitter whatsapp
Register
Para celebrar el Día Internacional de las Montañas, RTVC a través de Señal Colombia, emite el 11 de diciembre a las 10:00 p.m. este documental que ganó el premio a mejor película sobre diversidad en el Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente de Barcelona, SUNCINE 2022.
Martes, 6 Diciembre, 2022 - 03:38
Radiónica

Por: Radiónica

El 11 de diciembre a las 10:00 de la noche, Señal Colombia estrenará el documental Páramos, el país de las nieblas en el marco del Día Internacional de las Montañas, fecha en la que Naciones Unidas aprovecha para recordar que las “montañas albergan el 15 por ciento de la población mundial y aproximadamente la mitad de la reserva de la diversidad biológica del mundo. Además, suministran agua dulce para más de la mitad de la humanidad”, por lo que su conservación resulta clave y tiene cabida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
 
En las montañas, por supuesto, están los páramos. Colombia es el país con la mayor cantidad de páramos en el mundo, pero, ¿qué tanto sabemos de estos ecosistemas que son el ambiente natural de Frailejón Ernesto Pérez?. 
 
Páramos, el país de las nieblas, explica que Colombia alberga entre el 50 y el 60 por ciento de los páramos de todo el mundo, los cuales están distribuidos en las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta. En ellos habitan personas y se encuentran alrededor de 100 especies de frailejones (hacia Venezuela hay más, pero hacia Ecuador el número disminuye). En los páramos también hay 4.700 especies de plantas registradas, 600 especies de orquídeas y 70 especies de mamíferos.
 
Es decir, los páramos no son homogéneos, no son iguales entre sí y cada uno tiene sus propias características y problemáticas. De hecho, en Colombia hay 36 o 37 complejos de páramos y por eso, el equipo realizador decidió seguir una ruta de seis páramos para dejar a un lado el romanticismo de la neblina, los frailejones o las fuentes de agua dulce, y tomar una postura crítica, ya que, desde diferentes voces y posturas aborda temas tan complejos como la delimitación de los páramos, la minería a gran y pequeña escala, y las formas en que las comunidades proponen su desarrollo sin afectar las dinámicas naturales del territorio.
 
“El público va a encontrar en Páramos, el país de las nieblas, una introducción a lo que es el ecosistema de páramo, un panorama general de la situación de los páramos en Colombia, pero además, se van a encontrar con uno de los conflictos más delicados que enfrentan hoy los páramos como lo es la minería, la afectación al ecosistema, a los campesinos e indígenas y el papel que juegan estas comunidades en dicho conflicto”, comenta Alejandro Calderón González, quien dirigió el documental junto a Carlos Rincón Campo.
 
El recorrido de Páramos, el país de las nieblas comienza en el Páramo de Chingaza (Cundinamarca, cordillera oriental, 3.150 – 4.020 metros), continúa en la Sierra Nevada del Cocuy, Güicán y Chita (Boyacá, Cordillera oriental, 3.000 – 5.330 metros), sigue en el Páramo del Almorzadero (Santander, cordillera oriental, 3.100 – 4.530 metros), Páramo de Tota, Bijagual y Mamapacha (Boyacá, cordillera oriental, 3.100 – 3.970 metros), Páramo de Pisba (Boyacá, cordillera oriental. 3.100 – 4.100 metros) y finaliza en el Páramo de Sumapaz (Cundinamarca, cordillera oriental, 3.250 – 4.230 metros).
 
En cada uno de los sitios, los habitantes del sector, científicos y expertos hablan de las características y complejidades que enfrentan. Por ejemplo, la comunidad del Páramo del Almorzadero cuenta cómo lograron coexistir con el cóndor y hacer que este animal no se comiera las cabras ni las ovejas; mientras que los peligros que se enfrentan en el Páramo de Tota, Bijagual y Mamapacha están relacionados con la ganadería, los extensos cultivos de papa y los incendios que amenazan la flora y fauna. 

En los páramos de Colombia habitan 31 resguardos indígenas. La nación indígena U’wa se extiende por gran parte de la Sierra Nevada del Cocuy, el piedemonte de la cordillera oriental de los Andes y las sabanas planas de Arauca. En su visión de mundo, quienes habitan la Tierra conforman un mismo ecosistema universal, por lo que si algo está en peligro genera un desequilibrio en cadena.
 
Páramos, el país de las nieblas
también ofrece la reflexión de los U’wa sobre el tesoro y la magia que esconden los páramos de la cordillera oriental colombiana y los riesgos que corren estos ecosistemas.
  
El documental es uno de los formatos que incluye este proyecto transmedia. Por eso, además de la emisión en el canal Señal Colombia y en su sitio web, la plataforma interactiva paramos.co permite realizar el viaje por algunos de los 37 páramos (Sumapaz - Cruz Verde, Chingaza, Pisba, Cocuy, Güicán y Chita, Almorzadero y Santurbán - Berlín) que están ubicados en la cordillera de los Andes colombianos y cobijan especies biológicas endémicas.
 
Para los amantes de la realidad virtual, Páramos, el país de las nieblas, ofrece la posibilidad de experimentar fotos y videos relacionados con temas como el agua, la contaminación, los frailejones, la minería, las tejedoras y los U’was.
 
La apuesta transmedia está relacionada con la necesidad de ampliar la audiencia y el impacto que pueda tener este proyecto porque según Alejandro Calderón González, tiene un fin educativo, afirmando que “los nuevos medios nos permiten acercarnos a nuevas generaciones, pero también a diferentes tipos de intereses que van más allá del entretenimiento: el transmedia permite una muy útil combinación de educación, investigación, entretenimiento y arte, en este caso con el propósito de dar a conocer y promover la conservación de los páramos colombianos”.
 
Páramos, el país de las nieblas, cuya emisión en Señal Colombia está programada para el 11 de diciembre a las 10:00 p. m., ganó el premio a mejor película sobre diversidad en el Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente de Barcelona, SUNCINE 2022. 

Medio Ambiente documentales actividades culturales

Más Noticias

Noticias

En la adolescencia los humanos son más impulsivos que los chimpancés

series

Tres personas fueron atendidas durante la filmación del reality del 'Juego del Calamar'

Noticias

Donald Trump será reincorporado a Facebook e Instagram

Noticias

Descubren un "niño de oro" con amuletos preciosos

Lo más leído

Colaboraciones musicales
Colaboraciones musicales

Las 10 sesiones de Bizarrap que lo lanzaron a la fama

Astronomía
Astronomía

¿Realmente cambiaron los signos zodiacales?

tatuajes
tatuajes

Así va el cartel del Tattoo Music Fest 2023

  • Load More

Lo más compartido

videojuegos
videojuegos

Los videojuegos de PlayStation más esperados en el 2023

Música Internacional
Música Internacional

El K-Pop llega al Festival Estéreo Picnic con The Rose 

Eventos musicales
Eventos musicales

Baum Festival: regresa el evento de electrónica más grande de Colombia

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.