Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica Bogotá 99.1 FM Radiónica Bogotá 99.1 FM
  • Cali 580 AM Cali 580 AM
  • Medellín 550 AM Medellín 550 AM
  • LA RADIO SE VE
Canalón de Timbiquí en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2023
Canalón de Timbiquí en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2023
  1. Noticias

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2024

facebook X whatsapp
Register
Del 14 al 19 de agosto Cali vivirá el más grande encuentro con la tradición y la música del Pacífico colombiano. Este año tendrá dos nuevos escenarios descentralizados y una programación alineada a la COP16.
Lunes, 5 Agosto, 2024 - 03:18
Geraldine Muñoz Asprilla

Por: Geraldine Muñoz Asprilla

El Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez, el escenario más grande de la cultura afro en Latinoamérica, en su versión XXVIII, se prepara para convertirse en la plataforma internacional más importante para visibilizar toda la biodiversidad en Colombia en el marco de la COP16, la cumbre ambiental más relevante del planeta, y así dar a conocer toda la riqueza natural y el talento de la diáspora afrodescendiente.

Del 14 al 19 de agosto, el festival, que reúne a más de 1200 artistas en escena, se extenderá más allá de sus tradicionales escenarios, incluyendo en su programación dos nuevos espacios descentralizados, y presencia en centros comerciales, supermercados, hoteles, universidades y colegios.

Esta versión número XXVIII contará con una delegación internacional integrada por representantes de la música, empresarios y directores de Festivales a nivel mundial, interesados en conocer todo el ecosistema afrodiaspórico que se vive en el país y que reúne el Petronio Álvarez para el fortalecimiento del sector musical y la circulación de artistas en distintos escenarios internacionales.

Este será el espacio propicio para que productores y programadores del mundo, conozcan, escuchen e interactúen con los diferentes talentos del Pacífico, lo que les abrirá puertas en escenarios de otros continentes.

“Este festival es el resultado de todo un proceso de gestión, de alianzas de cooperación, y una preparación que incluyó adentrarnos en el Pacífico profundo, donde convergen los conocimientos ancestrales, tradiciones y saberes del Pacífico en un recorrido de más de 6.000 kilómetros a través de las zonales en: Cali, Buenaventura, Quibdó, Guapi, Bogotá, Tumaco, Puerto Tejada y Esmeraldas en Ecuador, viviendo el Pacífico por tierra y agua para conocer y seleccionar los portadores de tradición que representan con excelencia su cultura a través de sus productos autóctonos”, señaló Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

Nuevos escenarios para vivir el festival

Lugares como el Bulevar de Oriente, y el Bulevar del Río, tendrán espacios alternos al escenario tradicional del festival que se realiza en la Unidad Deportiva Alberto Galindo. En esta versión, las tradiciones, sabores y músicas del Pacífico se expandirán a 7 centros comerciales, hoteles y restaurantes, 19 universidades y más de 90 colegios que se unirán a esta gran fiesta.

El evento contará con la participación de artistas internacionales de lujo como Thobile Magagula de Eswatini, África; Dida (show musical, canto de Upiára); Síntesis de La Habana, Cuba; Mae África y No Mesmo Manto de Río de Janeiro, quienes tendrán muchas sorpresas en escena.

Además, de 47 grupos en competencia en cinco modalidades: marimba y cantos tradicionales, violines caucanos, formato libre, chirimía de clarinete y se incluye una nueva modalidad que es la chirimía de flauta, un formato musical que continúa vivo en el Pacífico.

Así mismo, en el marco de la COP16, se desarrollará una agenda académica sobre actividades ecológicas y el funcionamiento del festival estará orientado al reciclaje, el uso adecuado de recursos, la moda sostenible, entre otras temáticas que apuntan hacia la preservación ambiental de la región.  

Este año, se quiere posicionar al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez como ‘La Casa Grande Pacífica y Biodiversa’, donde los visitantes podrán disfrutar de una oferta permanente, con escenarios poderosos como las cocinas vivas, donde el intercambio de saberes, cocina en vivo y la escucha de relatos y recetas de sabedoras, será fundamental. También está el de Bebidas vivas, donde se gestan diálogos importantes alrededor del poder medicinal de estas bebidas ancestrales y los retos que se enfrentan.

Se instalarán pabellones con 59 stands de cocinas; 10 de mecatos, dulces y refrescos; 43 de bebidas autóctonas; 59 de moda, diseño, artesanías y tarima de pasarela, lo que lo convierte en toda una muestra de expresiones tradicionales.

Como salvaguarda cultural, el Quilombo pedagógico Germán Patiño Ossa es otro componente importante, con una robusta agenda académica que incluye el montaje de ‘El Pueblito del Pacífico’, toda una puesta en escena con las tradicionales casas de palafito donde se puede hacer un recorrido en familia por manifestaciones como la partería, la literatura, la oralidad y otras prácticas tradicionales.

Tributo a la memoria 

Este año se le rendirá tributo al Chocó biogeográfico, cada día el escenario principal será toda una experiencia alrededor de las músicas que nos dan vida: 

Miércoles: Arrullos de selva 
Jueves: Bogando en la memoria
Viernes: Esteros de la manglaria 
Sábado: Herencia ancestral por naturaleza 
Domingo: Bunde en la casa grande

 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Festival Petronio Álvarez (@petronioco)

 

Festival Petronio Álvarez 2024 Festival Petronio Álvarez cali
Música del Pacífico festivales colombianos Agenda Cultural

Más Noticias

Noticias

Aprobada la Ley Integral Trans o 'Ley Sara Millerey', en primer debate

salud

Mitos sobre el cáncer de próstata que deberían conocer todos los hombres

Noticias

Murió David Hekili Kenui Bell, actor del live action de 'Lilo & Stitch'

Noticias

Dr. Shenka, vocalista de Panteón Rococó sufrió un preinfarto

Lo más leído

 Concierto de la Esperanza 2025 EN VIVO. Minuto a minuto Concierto de la Esperanza
Concierto de la Esperanza 2025 EN VIVO. Minuto a minuto Concierto de la Esperanza

Concierto de la Esperanza 2025 EN VIVO. Minuto a minuto

 Orden cronológico para ver las películas y series de 'John Wick' John Wick
Orden cronológico para ver las películas y series de 'John Wick' John Wick

Orden cronológico para ver las películas y series de 'John Wick'

 Nuevas canciones que llegan a mitad de año Nuevas canciones
Nuevas canciones que llegan a mitad de año Nuevas canciones

Nuevas canciones que llegan a mitad de año

  • Load More

Lo más compartido

Miguel Tapia, Bersuit Vergarabat y Velandia y la Tigra en el Concierto de la Esperanza 2025 Los prisioneros
Miguel Tapia, Bersuit Vergarabat y Velandia y la Tigra en el Concierto de la Esperanza 2025 Los prisioneros

Miguel Tapia, Bersuit Vergarabat y Velandia y la Tigra en el Concierto de la Esperanza 2025

Mägo de Oz hizo historia en el Concierto de la Esperanza 2025 Concierto de la Esperanza
Mägo de Oz hizo historia en el Concierto de la Esperanza 2025 Concierto de la Esperanza

Mägo de Oz hizo historia en el Concierto de la Esperanza 2025

Casa Gestal presenta una nueva temporada de ‘Latidos con sentido’ obras de teatro
Casa Gestal presenta una nueva temporada de ‘Latidos con sentido’ obras de teatro

Casa Gestal presenta una nueva temporada de ‘Latidos con sentido’

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic