Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica Bogotá 99.1 FM Radiónica Bogotá 99.1 FM
  • Cali 580 AM Cali 580 AM
  • Medellín 550 AM Medellín 550 AM
  • LA RADIO SE VE
Imagen tomada de cop16colombia.com
Imagen tomada de cop16colombia.com
  1. Noticias

COP 16: guía práctica para entender su importancia

facebook X whatsapp
Register
A puertas del inicio de la COP 16, te presentamos una guía práctica para entender la importancia de este evento fundamental para el mundo.
Lunes, 16 Septiembre, 2024 - 11:12
Fabio José Mejía Díaz

Por: Fabio José Mejía Díaz

La cumbre de biodiversidad más importante en el mundo (COP 16) está próxima a iniciar su agenda de eventos oficial en la capital del Valle del Cauca. Del 21 de octubre al 1 de noviembre se estarán desarrollando aproximadamente 120 eventos por día que tendrán como finalidad construir espacios culturales, académicos y encuentros oficiales que girarán en torno a la socialización y creación de espacios de acción para continuar con el cumplimiento de los objetivos destinados a proteger, fortalecer y preservar la biodiversidad mundial.

Las agendas de eventos de la COP 16 se dividirán en dos categorías, La Zona Verdad, que será el espacio donde se realizarán los eventos culturales y académicos para la ciudadanía, distribuidos en distintos puntos de la ciudad, tomando el Bulevar del Río como el escenario principal para el desarrollo de la mayoría de los encuentros.

La Zona azul será el espacio de los encuentros oficiales de los representantes y delegados oficiales, internacionales y nacionales que se realizará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. 

Te puede interesar: La COP 16 publica la agenda de la Zona Azul: ¿qué esperar?

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, confirmó la asistencia de 10 jefes de Estado, 103 ministros de ambientes y 196 delegaciones alrededor del mundo que participarán en la COP 16. Se espera la asistencia de los representantes de los siguientes países, Brasil, México, Perú, Panamá, Honduras, Ghana, Surinam, Mozambique, Haití, Guinea-Bisáu, y vicepresidentes de Cuba y Kenia.

Sin embargo, para entender un poco más sobre el significado y la relevancia de la COP 16 en el mundo y Colombia, aquí te dejamos una guía de los hechos históricos y los aspectos clave de lo que ha sido y es la cumbre más grande de la biodiversidad.

¿Qué es la COP y para qué sirve?

La COP significa "conferencia de las partes", y es un evento mundial que reúne a los países miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que fue un tratado internacional adoptado en 1992. Su principal objetivo es coordinar esfuerzos internacionales para proteger la biodiversidad, asegurar su uso sostenible y garantizar la distribución equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos.

Las COP se realizan cada dos años y sirven como el foro más importante para discutir políticas y estrategias que puedan revertir la pérdida de biodiversidad y mejorar la relación de la humanidad con el medio ambiente.

Importancia y objetivos de la COP

La importancia de la COP radica en que es el principal espacio donde gobiernos, científicos, organizaciones civiles y expertos se reúnen para tomar decisiones clave que afectan el futuro del planeta. 

Puedes leer: COP 16 en Cali: Un espacio de reflexión y acción para la biodiversidad en la Zona Verde

Los tres objetivos fundamentales de la COP son: conservar la biodiversidad, promover su uso sostenible y garantizar la distribución justa de los beneficios derivados de los recursos genéticos. Además, las COP permiten la creación de acuerdos vinculantes que impulsan acciones globales en torno a la protección de ecosistemas críticos y especies en peligro.

Las COP más destacadas

A lo largo de los años se han realizado 15 ediciones de la COP, cada una ha tenido un impacto significativo en la lucha por la conservación ambiental; sin embargo, de las distintas ediciones se han podido destacar 5 en las cuales se dieron avances y se concretaron aspectos importantes que han ayudado avanzar en los objetivos propuestos.

1. COP 1 (Nassau, Bahamas - 1994)

Fue la primera conferencia donde se comenzaron a establecer las reglas y procedimientos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, sentando las bases para las futuras reuniones.

2. COP 6 (La Haya, Países Bajos - 2002)

En esta conferencia se adoptó el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2002-2010, que incluyó una serie de objetivos globales para reducir la pérdida de biodiversidad. 

  1. Conservación de la biodiversidad.
  2. Uso sostenible de la biodiversidad.
  3. Participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.
  4. Integración de la biodiversidad en políticas y sectores económicos.
  5. Reducción de las presiones sobre la biodiversidad.

A pesar de los esfuerzos y algunos logros, la mayoría de los objetivos del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2002-2010 no se cumplieron plenamente.

3. COP 10 (Nagoya, Japón - 2010)

A pesar de los esfuerzos y algunos logros obtenidos del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2002-2010, la mayoría de los objetivos no se cumplieron plenamente. En particular, la meta general de reducir significativamente la pérdida de biodiversidad para 2010 no se alcanzó. Esto llevó a la adopción del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, que incluyó las 20 Metas de Aichi categorizadas en 5 objetivos específicos a nivel global para 2020.

Objetivo Estratégico A: abordar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad mediante la integración de la biodiversidad en todos los niveles del gobierno y de la sociedad.

Objetivo Estratégico B: reducir las presiones directas sobre la biodiversidad y promover el uso sostenible.

Objetivo Estratégico C: mejorar la situación de la biodiversidad mediante la protección de los ecosistemas, especies y diversidad genética.

Objetivo Estratégico D: aumentar los beneficios de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para todos.

Objetivo Estratégico E: mejorar la implementación mediante la planificación participativa, gestión del conocimiento y creación de capacidades.

Esta edición también se destaca por la firma del Protocolo de Nagoya, un acuerdo clave sobre el acceso a los recursos genéticos y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso. S

4. COP 13 (Cancún, México - 2016)

Se discutió la integración de la biodiversidad en sectores económicos clave, como la agricultura, la pesca, el turismo y la silvicultura. Además, se reafirmó el compromiso global con la implementación de las Metas de Aichi.

5. COP 15 (Kunming, China - 2021/2022)

Aunque se realizó en dos fases debido a la pandemia de COVID-19, fue significativa por la adopción del Marco Global de Biodiversidad Post-2020, un plan crucial para la conservación de la biodiversidad hasta 2030, con el objetivo de detener y revertir la pérdida de biodiversidad en el planeta. 

El marco tiene cuatro objetivos principales, cada uno relacionado con diferentes aspectos de la biodiversidad, su protección, restauración, uso sostenible y distribución justa de los beneficios:

Conservar la biodiversidad: asegurar que los ecosistemas naturales, especies y diversidad genética se mantengan saludables y que las tasas de extinción de especies sean cercanas a cero.

Restaurar los ecosistemas degradados: aumentar la restauración de ecosistemas en al menos un 20 %, reconociendo la importancia de su capacidad para proporcionar servicios ecosistémicos vitales como la purificación del agua, el control del clima y la producción de alimentos.

Uso sostenible de los recursos biológicos: integrar prácticas sostenibles en sectores clave como la agricultura, pesca y silvicultura, con el objetivo de reducir las presiones sobre la biodiversidad, garantizar el uso sostenible de los recursos y mejorar la seguridad alimentaria global.

Participación justa en los beneficios: asegurar la participación equitativa en los beneficios derivados del uso de recursos genéticos y promover la equidad, en especial para comunidades indígenas y locales, garantizando la justicia social y económica. 

La importancia de la COP 16 en Colombia

La COP 16, que se celebrará en Cali, Colombia, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, tiene un gran valor, ya que es la primera vez que este evento se realiza en el país. Bajo el lema "Paz con la naturaleza", la COP 16 buscará no solo abordar los temas relacionados con la biodiversidad, sino también la relación entre la conservación y la paz.

Colombia, al ser uno de los países más biodiversos del mundo, desempeña un papel clave en la discusión global sobre la protección de los ecosistemas, y esta conferencia representa una oportunidad histórica para fortalecer la acción ambiental en la región.

COP16 Medio Ambiente cali
Naturaleza

Más Noticias

obituario

La cantante estadounidense Connie Francis falleció a los 87 años

metallica

Metallica obliga al Pentágono a retirar video por uso no autorizado de ‘Enter Sandman’

Tomorrowland

Grave incendio afectó la tarima principal de Tomorrowland

Inteligencia Artificial

Actores de doblaje mexicanos exigen regulación de la inteligencia artificial

Lo más leído

 Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne
Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne

Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025

 'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea
'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea

'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno

 Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times películas recomendadas
Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times películas recomendadas

Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times

  • Load More

Lo más compartido

Llega a Medellín el Festival Ruidorama 2025 shows en vivo
Llega a Medellín el Festival Ruidorama 2025 shows en vivo

Llega a Medellín el Festival Ruidorama 2025

El ascenso imparable de Fedesttar en la escena urbana Género Urbano
El ascenso imparable de Fedesttar en la escena urbana Género Urbano

El ascenso imparable de Fedesttar en la escena urbana

Matt Cameron anunció su salida de Pearl Jam tras 27 años pearl jam
Matt Cameron anunció su salida de Pearl Jam tras 27 años pearl jam

Matt Cameron anunció su salida de Pearl Jam tras 27 años

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic