
Sabanerock, festival de música alternativa en la sabana sucreña
Con una nutrida agenda que se anunciará en los próximos días, el Festival Sabanerock busca consolidar la escena alternativa de la subregión sabanera y seguir integrándola a través de la red de festivales de la costa. Tras la noticia de ser beneficiarios del portafolio de estímulos del Ministerio de Cultura, los organizadores del Sabanerock Festival confirmaron la realización del festival del jueves 25 al domingo 28 de septiembre.
La subregión del Sinú sucreño ha sufrido las consecuencias del conflicto armado, siendo este uno de los territorios más amenazados en la región, incluso desde la cultura. Crear, promover o participar de las músicas alternativas desde las regiones puede significar la estigmatización, pues existe una resistencia a las estridencias y a los sonidos alternativos, con el agravante de la alta presencia armada de grupos ilegales hasta la década pasada.
Por eso, el Sabanerock busca “visibilizar la escena alternativa, la cultura rock, las bandas y músicos afines a estos géneros musicales y mostrar al festival como una opción de entretenimiento sano para el público alternativo de la ciudad que dista del folclor propio de esta región del país, alejándose de los estigmas sociales y para ser una herramienta que haga valer los derechos culturales de nuestra comunidad”, indicó César González, su director.
En su segunda edición, el Festival Alternativo Sabanerock busca nuevamente, dignificar, visibilizar y promover los géneros musicales alternativos y las bandas y artistas locales, regionales y nacionales con eventos al aire libre, gratuitos o pagos, que propenden a la integración de sonoridades como el rock, metal, el punk, reggae, y sonidos afrocaribeños, que permitan incluso vincular a familias enteras en escenarios dispuestos para las infancias y su estimulación artística.
La preparación se encuentra desde ahora dispuesta para dar la bienvenida a agrupaciones locales, departamentales, regionales, nacionales y una banda internacional, que encontrarán en la música un escenario de intercambio sonoro que recibe y da la energía de un público joven y contestatario ante la diversidad sonora del país.
Según sus organizadores, además de la propuesta artística, el festival tiene como fin promover la inclusión y la interculturalidad, contribuyendo al fortalecimiento del tejido social y destacando la importancia de la tolerancia y la sana convivencia.
El Sabanerock, una identidad

El Festival Sabanerock, toma por nombre una combinación que refleja tanto la identidad de la región como la pasión por la música rockera y alternativa. La palabra "sabanero" hace referencia al gentilicio de los habitantes de la Sabana sucreña, evocando un reconocimiento y una conexión profunda con su cultura y sus tradiciones. Por otro lado, la palabra "rock" representa a este género musical y al público sabanero que lo consume, subrayando el enfoque principal del festival.
En cuanto a la imagen, el festival ha creado una leyenda alrededor de la “mascota” del festival, que hace a la vez homenaje a la icónica figura de un toro de lidia fusionado con un ser humano y cuyo nombre es Zenútauro.
“Es un símbolo representativo de nuestra sabana y una clara alusión a la rica tradición ganadera y a la ancestralidad heredada de la cultura zenú del departamento de Sucre y la región. Este elemento visual no solo potencia nuestras raíces culturales, sino que también se adapta gráficamente con elementos distintivos de la cultura rockera y alternativa”, indicó el organizador del evento.
La red de festivales del Caribe

Como organizador del festival Sabanerock y como parte de sus iniciativas y gestiones culturales para la promoción y circulación de bandas alternativas, César González es miembro fundador de la Red de Festivales de Rock del Caribe Colombiano. “Esta red conformada por 16 festivales, tiene como misión impulsar el desarrollo integral de los festivales de rock en la región, caracterizando sus fortalezas y necesidades para crear estrategias que potencien su impacto, así como el de los artistas que los componen”, indicó González.
La red promueve los intercambios y la circulación de artistas a nivel nacional, así como la gestión de momentos académicos que fortalezcan el conocimiento y las capacidades de la escena musical alternativa. Además, trabaja de manera continua en la generación de ideas innovadoras que contribuyan al crecimiento de la escena rock regional.
Los intercambios culturales facilitados por la Red de Festivales de Rock del Caribe Colombiano generan una serie de acuerdos y alianzas estratégicas entre los festivales de la región. Estos festivales, en común acuerdo, acogen propuestas artísticas de bandas de música alternativa, lo que garantiza la circulación de los talentos locales en cada uno de los escenarios de la red y en las respectivas ciudades donde se desarrollan.
El festival enerino Sabanerock, por ejemplo, contó con la participación de dos bandas de la región como resultado de estos intercambios: Epidemia Inc., procedente del Festival Vive Rock en Montería, y Turbo Jets, proveniente del festival Urbana Rock en Barranquilla.
“Esta colaboración permitió por primera vez en la historia de la ciudad de Sincelejo, la inclusión de bandas locales en las ediciones más recientes de estos festivales hermanos y en otros que están surgiendo, lo que contribuye a una mayor visibilización y promoción de los talentos y músicos alternativos, así como a la posibilidad de mostrar la marca ciudad y posicionar a Sincelejo y Sucre como referentes a nivel nacional”, puntualiza el director del Sabanerock Festival.