Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  • playlist Radiónica
Dmoe
Dmoe
  1. Música

El tornamesismo y el arte de ver el disco girar

facebook twitter whatsapp
Register
Juguetear con los discos, verlos girar, revisar sus surcos, emocionarse con ese pequeño ruido blanco, limpiar la aguja... Ese encanto de los tornamesas revive en Radiónica.
Jueves, 1 Junio, 2023 - 08:08
DIEGO ALEJANDRO LONDOÑO MOLINA

Por: DIEGO ALEJANDRO LONDOÑO MOLINA

El tornamesismo es el arte de hacer música con un tornamesa, simple y llanamente, pero además de eso, es una práctica que ha abarcado muchas generaciones, muchos estilos musicales, diversos territorios en el mundo, y el universo entero de coleccionistas y afiebrados por la música reproducida en discos de vinilo. 

En un principio los discos se usaban para escuchar y pasar música, luego algunos disc jockey (pioneros del turntablism) comenzaron a innovar en la forma de pasar música con los vinilos y comenzaron a experimentar con los sonidos grabados en los discos; empezaron a mezclar, cortar y enganchar la música, y así fueron apareciendo las primeras técnicas.

Todas estas maneras y experimentaciones se fueron perfeccionando tanto que llegó un momento en que los sonidos que surgían de esta manipulación tenían un ritmo y sonido propio y distintivo, es decir, que se estaba haciendo música tal como lo haría un músico con un instrumento musical. En este caso el instrumento es el tornamesa. Desde ese momento algunos Djs decidieron ponerle un nombre a todo ese movimiento, y el elegido fue: turntablism, o llevado al castellano: tornamesismo.

La palabra tornamesismo fue pronunciada por primera vez en 1995 por DJ Babu, un DJ y productor filipino-estadounidense, miembro del trío de hip hop Dilated Peoples, en compañía de Rakaa Iriscience y Evidence. Él usó este término para describir la diferencia entre un DJ común y corriente, y aquel que ejecuta tocando y moviendo los registros, creando nuevas sonoridades y mezclando el sonido. El nuevo término coincidió con un resurgimiento del arte de hip hop estilo DJ-ing en la década de 1990.

John Oswald describió el arte del tornamesismo también así: “Un fonógrafo en las manos de un artista ‘hip hop / scratch’ que interpreta un disco como una tabla de lavar electrónica, con una aguja fonográfica, como una púa y produce sonidos que son únicos y que al reproducirse en el tocadiscos se convierte en un instrumento musical”. 

El tiempo fue pasando y las técnicas con el tornamesismo se fueron refinando y mejorando, el Djing y el Dj fue tomando protagonismo dentro de la escena musical, aparecieron grupos de rap y Hip-Hop como RUN DMC, que dependían de un Dj, que iba generando desde las bandejas las bases musicales para que los Mcs cantaran sobre ellas. El Dj también participó activamente en grupos de música, como percusionista aportando efectos, samples y principalmente scratch a los temas. En otros ámbitos, la imagen del Dj empezó a tener protagonismo con la aparición de nuevas versiones de temas construidos por djs en remixes y discos de mezclas.

Todo este contexto empezó a generar un crecimiento impresionante y una popularidad del Dj no solo como la persona encargada de poner música, si no también de verlo con un rol como productor de bandas, músico, remixer y tornamesista.

Así que estamos en presencia de un género musical que tiene como protagonistas a los Djs a través de innovadoras formas de manipular los vinilos y de una nueva manera de expresión en el mundo de la música.

En Colombia el movimiento no ha sido indiferente

Dmoe en Radiónica

Y uno de los pioneros que se ha colgado los vinilos en el hombro es Dmoe, un dj de la ciudad de Medellín. Él, desde el 2007, arranca su labor de deejay tornamesista, y se destacó de inmediato por sus cualidades creativas y su gran colección musical. Su compromiso y profesionalismo lo llevaron desde sus inicios artísticos a obtener respeto y prestigio entre el público local. 

Su circulación por varios escenarios hacen que su trabajo se expanda a nivel nacional, en festivales como Trewa Art & Tec (Barranquilla), Festival ciudad Hip Hop y B girls Feminal Battle (Cali), Festival Hip Hop al Parque y Bogotrax (Bogotá), Festival Sunshine picnic (Pereira), Festival de las Maravillas (Manizales), entre otros. 

En el año 2010 estuvo como artista invitado en el Festival Internacional Altavoz, que se realiza en la ciudad de Medellín; en el año 2013 se destacó entre los 15 mejores Djs de la convocatoria mundial de Red Bull Three Style, y en el 2015 fue elegido como jurado para la selección de los Djs distritales que participaron en la convocatoria del festival Hip Hop al Parque.

Él, Dmoe, en su selección y creación musical revisa un amplio viaje sonoro cargado de puro sabor latino, siempre destacando las raíces de la esencia scratchera y samplística que caracterizan al hip hop. 
 
La composición y ejecución de sus sets están basados e influenciados por esos sonidos jazzy, funky y latinos, siempre conservando el estilo rítmico del hip hop. Por eso denomina la estructura de su propuesta como una muestra cargada de puro scratching, golpe y tumbao.
 

Dmoe en Radiónica

Y justamente, Dmoe estará con nosotros para hacer la previa de nuestro querido festival Salsa al Parque. Nos acompañará el próximo viernes 4:30 p. m. con un set de tornamesismo cargado de golpe, tumbao y scratching desde el estudio de Radiónica en Medellín. 

Esta actividad ustedes podrán verla a través de nuestra página web www.radionica.rocks. Será el mejor inicio del fin de semana y por supuesto, la mejor preparación para que bailen, canten y vivan Salsa al Parque este fin de semana en Bogotá.

Dj colombiano Agenda Radiónica Anuncios de conciertos
Conciertos en Medellín discos rap colombiano

Más Noticias

Festival Cordillera 2023

Llega el Festival Cordillera 2023 a Bogotá

Festival Cordillera 2023

Lo que sí y lo que no puedes llevar al Festival Cordillera 2023

Conciertos en Medellín

Horarios y recomendaciones para la primera edición de Nutibara en Medellín

artistas nacionales

Autorretrato: La música como testigo de vida en el más reciente lanzamiento de Kalaña

Lo más leído

 Rock al Parque 2023: guía práctica para sacarle el jugo al festival Rock al Parque 2023
Rock al Parque 2023: guía práctica para sacarle el jugo al festival Rock al Parque 2023

Rock al Parque 2023: guía práctica para sacarle el jugo al festival

 Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis Rock al Parque 2023
Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis Rock al Parque 2023

Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis

 Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone Revista Rolling Stone
Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone Revista Rolling Stone

Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone

  • Load More

Lo más compartido

Recomendados para esta semana de la Fiesta del Libro de Medellín
Recomendados para esta semana de la Fiesta del Libro de Medellín

Recomendados para esta semana de la Fiesta del Libro de Medellín

¿Qué representan las mujeres indígenas Emberá Dobidá para su comunidad? mujeres
¿Qué representan las mujeres indígenas Emberá Dobidá para su comunidad? mujeres

¿Qué representan las mujeres indígenas Emberá Dobidá para su comunidad?

Recuperan una obra robada de Van Gogh en Países Bajos Noticias
Recuperan una obra robada de Van Gogh en Países Bajos Noticias

Recuperan una obra robada de Van Gogh en Países Bajos

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic