
El camino de la guitarra en el Caribe
La guitarra en las músicas afrocaribeñas tiene una melodía particular que representa la identidad cálida, versátil y cadenciosa de la sonoridad de todo un océano recorrido, desde los países del centro y sur de África hasta llegar al Gran Caribe.
Escuchar una canción con cualquier ‘piconema’ adaptado en el Caribe, amplificada en los picós o soundsystems sienta un punto de referencia al escuchar las guitarras en su estructura rítmica. Puede mover las fibras de tal manera que esa identidad sonora viaja desde el Caribe y retumba en el altiplano convirtiéndose en una en identidad sonora colectiva.
Recorrer las calles de Cartagena, Barranquilla o Santa Marta e incluso algunas otras poblaciones del Caribe es escuchar también sus sonidos. Entre picós, amplificadores de las tiendas de esquina, vendedores de bollo de mazorca, alegrías o cualquier otro insumo alimentario, siempre se sigue un ritmo sonoro.
Y en toda esa sonoridad de ciudades caribeñas hay un sonido representativo. La guitarra en las composiciones propias que ha sido apropiada y adaptada a las necesidades y gustos de la creatividad costeña. La guitarra como instrumento clásico de la cultura musical, ha tenido influencia en casi todos los ritmos musicales.
Su versatilidad sonora, su evolución de la acústica a eléctrica, la inclusión de pedales y sonidos desde la distorsión o alteración de sus texturas y la estética misma que le ha acompañado a lo largo de los años, son algunos de los rasgos que permiten la mutabilidad a los ritmos más variados.
En los ires y venires de las músicas del centro y sur del continente africano hasta nuestro territorio americano, la guitarra, al igual que las percusiones en tiempos de la colonia, se ha alimentado de las músicas de ambos lados del océano, porque, al fin y al cabo, la música es un lenguaje que nos conecta universalmente, aunque no hablemos el mismo idioma.
Uno de los sonidos de estas cuerdas, más representativos para el Caribe es el de la guitarra congoleña, especialmente en géneros como el soukous y el lingala, los cuales han influenciado significativamente la música afrocaribeña, desde el Caribe de habla francesa, extendiéndose a toda la región del Gran Caribe, del cual hacen parte también las zonas del trópico colombo-venezolano y gran parte de Centroamérica cuya conexión musical trasciende las fronteras.
Su impacto se manifiesta en la incorporación de ritmos, melodías y técnicas de interpretación de la guitarra congoleña en géneros musicales caribeños.
Con la apertura sonora que ha permitido la internacionalización de artistas a través del jazz con representantes de sus sonidos fusionando la creación propia con la técnica universal, la guitarra congoleña, con sus patrones rítmicos y melódicos complejos, ha abierto nuevas vías para la improvisación en la música afrocaribeña.
Con el desarrollo de las tecnologías para la música y su masiva difusión, hemos podido conocer artistas que han puesto a disposición nuestra, canciones que hacen parte de la identidad caribeña. Por eso, en Punto de Partida conversamos con Jorge ‘el Salpi’ Guerrero y hacemos un rápido viaje por el camino recorrido por las guitarras afrocaribeñas y su evolución hasta hoy. Escucha aquí: