Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica Bogotá 99.1 FM Radiónica Bogotá 99.1 FM
  • Cali 580 AM Cali 580 AM
  • Medellín 550 AM Medellín 550 AM
  • LA RADIO SE VE
Jorge 'Salpi' Guerrero durante una presentación con su grupo Bozá Nueva Gaita | Radiónica
Jorge 'Salpi' Guerrero durante una presentación con su grupo Bozá Nueva Gaita | Radiónica
  1. Música

El camino de la guitarra en el Caribe

facebook X whatsapp
Register
En Punto de Partida conversamos con Jorge 'el Salpi' Guerrero y hacemos un rápido viaje por el camino recorrido por las guitarras afrocaribeñas y su evolución hasta hoy.
Jueves, 12 Junio, 2025 - 12:33
Adriana Diaz Alfaro

Por: Adriana Diaz Alfaro

La guitarra en las músicas afrocaribeñas tiene una melodía particular que representa la identidad cálida, versátil y cadenciosa de la sonoridad de todo un océano recorrido, desde los países del centro y sur de África hasta llegar al Gran Caribe.

Escuchar una canción con cualquier ‘piconema’ adaptado en el Caribe, amplificada en los picós o soundsystems sienta un punto de referencia al escuchar las guitarras en su estructura rítmica. Puede mover las fibras de tal manera que esa identidad sonora viaja desde el Caribe y retumba en el altiplano convirtiéndose en una en identidad sonora colectiva.   

Recorrer las calles de Cartagena, Barranquilla o Santa Marta e incluso algunas otras poblaciones del Caribe es escuchar también sus sonidos. Entre picós, amplificadores de las tiendas de esquina, vendedores de bollo de mazorca, alegrías o cualquier otro insumo alimentario, siempre se sigue un ritmo sonoro.   

Y en toda esa sonoridad de ciudades caribeñas hay un sonido representativo. La guitarra en las composiciones propias que ha sido apropiada y adaptada a las necesidades y gustos de la creatividad costeña. La guitarra como instrumento clásico de la cultura musical, ha tenido influencia en casi todos los ritmos musicales. 

Su versatilidad sonora, su evolución de la acústica a eléctrica, la inclusión de pedales y sonidos desde la distorsión o alteración de sus texturas y la estética misma que le ha acompañado a lo largo de los años, son algunos de los rasgos que permiten la mutabilidad a los ritmos más variados. 

En los ires y venires de las músicas del centro y sur del continente africano hasta nuestro territorio americano, la guitarra, al igual que las percusiones en tiempos de la colonia, se ha alimentado de las músicas de ambos lados del océano, porque, al fin y al cabo, la música es un lenguaje que nos conecta universalmente, aunque no hablemos el mismo idioma. 

Uno de los sonidos de estas cuerdas, más representativos para el Caribe es el de la guitarra congoleña, especialmente en géneros como el soukous y el lingala, los cuales han influenciado significativamente la música afrocaribeña, desde el Caribe de habla francesa, extendiéndose a toda la región del Gran Caribe, del cual hacen parte también las zonas del trópico colombo-venezolano y gran parte de Centroamérica cuya conexión musical trasciende las fronteras. 

Su impacto se manifiesta en la incorporación de ritmos, melodías y técnicas de interpretación de la guitarra congoleña en géneros musicales caribeños.

Con la apertura sonora que ha permitido la internacionalización de artistas a través del jazz con representantes de sus sonidos fusionando la creación propia con la técnica universal, la guitarra congoleña, con sus patrones rítmicos y melódicos complejos, ha abierto nuevas vías para la improvisación en la música afrocaribeña.

Con el desarrollo de las tecnologías para la música y su masiva difusión, hemos podido conocer artistas que han puesto a disposición nuestra, canciones que hacen parte de la identidad caribeña. Por eso, en Punto de Partida conversamos con Jorge ‘el Salpi’ Guerrero y hacemos un rápido viaje por el camino recorrido por las guitarras afrocaribeñas y su evolución hasta hoy. Escucha aquí:   

Audio file
Caribe Cultura Afro musica colombiana
cultura guitarras

Más Noticias

hip hop

K Max presenta su álbum ‘Agradecido’ con un festival de hiphop gratuito

spotify

Tu gusto musical te puede revelar qué personaje de ‘Superman’ eres

Anuncios de conciertos

Camila regresa a Bogotá con un show imperdible

doctor krapula

Doctor Krápula celebra 20 años de ‘La fuerza del amor’ con concierto en Bogotá

Lo más leído

 Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne
Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne

Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025

 'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea
'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea

'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno

 Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times películas recomendadas
Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times películas recomendadas

Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times

  • Load More

Lo más compartido

El legado de Black Sabbath en el heavy metal black sabbath
El legado de Black Sabbath en el heavy metal black sabbath

El legado de Black Sabbath en el heavy metal

Ysa y Hamilton se unen para presentar una canción de desamor con ‘Me perdí’  nueva musica
Ysa y Hamilton se unen para presentar una canción de desamor con ‘Me perdí’  nueva musica

Ysa y Hamilton se unen para presentar una canción de desamor con ‘Me perdí’

Natalia Lafourcade anuncia su embarazo y así reaccionan los artistas Natalia Lafourcade
Natalia Lafourcade anuncia su embarazo y así reaccionan los artistas Natalia Lafourcade

Natalia Lafourcade anuncia su embarazo y así reaccionan los artistas

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic