Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica Bogotá 99.1 FM Radiónica Bogotá 99.1 FM
  • Cali 580 AM Cali 580 AM
  • Medellín 550 AM Medellín 550 AM
  • LA RADIO SE VE
Ilustración "Tabaco y maleza" de la serie Ciclica y Salvaje de Giuline Cerón | Cortesía de la artista
Ilustración "Tabaco y maleza" de la serie Ciclica y Salvaje de Giuline Cerón | Cortesía de la artista
  1. Entrevistas

La naturaleza salvaje de lo femenino en el universo ilustrado de Giuliane Cerón

facebook X whatsapp
Register
Conversamos con la diseñadora e ilustradora Giuliane Cerón sobre su visión creativa, los temas que atraviesan su obra —como la magia cotidiana y la conexión con la naturaleza— y su recorrido artístico.
Domingo, 29 Junio, 2025 - 01:12
Carol Ramírez

Por: Carol Ramírez

Giuliane Cerón es diseñadora gráfica, artista visual e ilustradora; es joven, es pastusa y lleva en su ADN creativo el espíritu volcánico que habita su territorio y su interior. Ese fuego se enciende y toma forma en cada uno de sus trazos, donde confluyen la feminidad, los sueños, la magia de lo cotidiano y su conexión profunda con la naturaleza.

El color, las líneas y las formas trazadas con su lápiz han sido su manera de entender y habitar el mundo. Lo visual se convirtió en su lenguaje, uno que sigue desarrollando con sensibilidad y autenticidad, y que hoy la posiciona como parte de una nueva generación de ilustradoras pastusas que comienza a abrirse paso en el panorama nacional de las artes gráficas.

Ganadora del Salón Visual Bacánika 2023, ganadora en bidimensional en el Salón Visual de Artes en Pasto en 2023, seleccionada para realizar uno de los posters para el Premio Lápiz de Acero 2024, Giuliane ha construido una obra versátil que abarca el dibujo, la ilustración editorial, la escultura, la poesía y la realización audiovisual. También es la creadora de Lunaje, un proyecto transmedia que se adentra en la sabiduría femenina desde una mirada simbólica y sensorial.

Giuliane Cerón en la exposición "Ciclica y Salvaje" en 2024

 

Como investigadora, ha desarrollado diversos trabajos que se han transformado en exposiciones itinerantes, presentadas en ciudades como Pasto, Bogotá y Medellín. Todas ellas giran en torno a la exploración de lo salvaje, lo cíclico y su intima relación con la naturaleza.

Una de estas investigaciones es Cíclica y salvaje, una serie de dibujos que ilustra el sutil diálogo entre la mujer y la naturaleza, expresado a través del lenguaje misterioso de los ciclos: la sangre, la luna, la tierra, las aves, los animales, la bruma y la vegetación salvaje.

Conversamos con ella y nos adentramos en su universo creativo. Hablamos sobre sus influencias, sus procesos, su estilo y sus logros, para compartirles el perfil y el portafolio de una artista que, sin duda, vale la pena descubrir: 

¿De dónde surge esta idea de abordar desde la ilustración el tema de la sabiduría femenina?

Siempre tuve esta curiosidad alrededor del ciclo menstrual y todo este universo. A partir del 2020 empecé a investigar y a crear Lunaje, mi proyecto más querido que también es mi proyecto de tesis.  Inicialmente era un documental, pero luego todo esto se fue transformando en conexión con las mujeres que iba conociendo.

En esta cocreación surge un producto que se fue gestando en comunidad, con una narrativa transmedia, la cual tiene minidocumentales, una comunidad en Instagram, ilustraciones y un cortometraje que está en fase de desarrollo. 

Lunaje fue la que se expuso en el Salón de Arte y tuvo una conexión muy interesante con las mujeres. Siento que actualmente no tenemos imágenes que nos representen en nuestro poder, en nuestro misticismo y en nuestra sabiduría y lo que hacen estas imágenes es representar cada fase del ciclo en todo su potencial mágico, creador.

Tu trabajo tiene una fuerte conexión con lo simbólico y también con lo ancestral. ¿Cómo influye la tradición y la espiritualidad en tu proceso creativo?

Para mí, ilustrar nace de un proceso profundamente intuitivo, desde lo más profundo de mi ser, y yo creo que en ese sentido una logra conectar con la espiritualidad.

Uno de mis procesos más profundos es tener mi corazón y mis manos como un canal que está en constante transmutación y limpieza, por así decirlo, para poder recibir estas ideas que vienen del universo y también de la tierra, y poder aterrizarlas y materializarlas.

En un primer momento, sí tuvo unas expresiones bastante catárticas, que fueron como una depuración por medio del trazo, pero luego esto se convierte en decodificar mensajes más espirituales o más ancestrales también.

Ave enjaulada - Ilistración de Lunaje 

¿Cuál es ese mensaje que quieres generar en quienes exploran todas tus ilustraciones, tu proyecto Lunaje y tus exposiciones?

El objetivo de Lunaje es también mi objetivo más personal, que es contribuir a la reconexión de las mujeres con su sabiduría cíclica. O sea, que a través de las imágenes, o de todo lo que yo cree, pueda contribuir a que las mujeres encuentren esa voz interior, esa sabiduría interior de cómo realizar todo este viaje de la heroína: volver al cuerpo. Porque, bueno, actualmente nuestros cuerpos están colonizados.

Todas estas imágenes nos llevan a adquirir la fuerza, la sabiduría y la confianza en nosotras mismas para retornar a nuestros cuerpos, decolonizarlos, habitarlos y amarlos.

Y más que encontrar en el exterior, que esas ilustraciones sean un reflejo de nuestro interior, como de nuestra voz interior. Es volver al centro de cada una y, ahí, encontrar todo este universo que es maravilloso.

Este es un trabajo, como tú lo mencionas, bastante introspectivo, que también debe estar referenciado por otras creaciones artísticas, literarias, culturales, e incluso por haber crecido en Pasto. ¿Qué tipo de referentes han influenciado tu manera de ilustrar y de crear?

Yo vuelvo mucho al cine. En un primer momento fue lo que me acercó a otras narrativas. En ese sentido, siempre amé mucho a David Lynch y también el cine japonés. En un principio, mis ilustraciones estaban muy influenciadas por la cultura asiática. En la literatura y en el arte, mis referentes son Remedios Varo, Leonora Carrington y Mónica Ojeda.

Y bueno, Pasto… estar siempre rodeada de montañas, la cultura, la expresión de la gente que es tan mística… o sea, literalmente es como estar en un cuento de fantasía. Siempre crecí percibiendo las cosas, las montañas, la gente, de esa manera, como con un aire de misticismo.

Tabaco y maleza - Ilustración de Ciclica y Salvaje 

¿Cómo es el proceso creativo cuando vas a hacer una ilustración?

A mí me gusta trabajar por series, construir todo un universo. Todo empieza como una sensación, una necesidad. Idealmente, medito esa idea, la consulto con algunos oráculos. Me gusta pensarlo como una semilla, como un germinar. Entonces cuido ese proyecto como si fuera un embarazo. A veces, la idea es tan fuerte que literalmente me siento así, como preñada.

Después de esa primera conexión, necesito investigar. Empiezo a leer autores, filosofía, poesía, historia... y le doy un enfoque. Por ejemplo, en mi proyecto actual, quiero marcar más la mirada decolonial, que ya ha estado presente, pero nombrarla le da fuerza y dirección.

Cuando paso a la acción, la música es esencial. Hay momentos en los que una debe ser como una vasija y llenarse solo de cosas que inspiren, hasta encontrar esa canción que conecta con el proceso. Ahí empieza a aparecer la sincronicidad, esos hilos que van tejiendo el proyecto. Entonces boceteo, creo un moodboard, exploro con los cuerpos lo que quiero expresar. A veces, simplemente dejo que mi mano se mueva sola y se exprese.

También valoro mucho el silencio y algunas herramientas como el cacao, las plantas, el tabaco. En Cíclica y salvaje, por ejemplo, el tabaco estuvo muy presente.

Ahora que mencionas la exposición Cíclica y salvaje, sugiere una conexión con lo natural, pero también con lo primitivo de la especie humana. ¿Qué te inspiró a desarrollarla y qué significa esta exposición para ti en el presente?

Esto surge en una residencia artística en solitario que hice en 2024, un año bastante productivo. Tenía el deseo profundo de retirarme a la montaña a crear; era como un sueño. Me postulé a los estímulos de la Alcaldía y de la Gobernación, los gané, y dije: “Bueno, voy a hacer esto con mucho compromiso”.

En un inicio, solo quería explorar el tema de ciclar: nuestros ciclos femeninos y esa parte salvaje, tal vez sin tanto asfalto. Pensaba que en la montaña iba a encontrar paz, porque para mí la ciudad es violenta, no en un mal sentido, sino por el ruido, los sonidos, la fuerza del concreto… esa desconexión con lo natural.

Espiral en Ascención - Ilistración de Ciclica y Salvaje 

 

Pero la montaña también es violenta, de otra manera. La naturaleza, aunque es hermosa, también puede ser hostil. Y desde esa apertura, pude explorar la parte salvaje que existe en la mujer, desromantizando la idea de lo femenino como solo abundancia o libertad. También hay destrucción, sed, un impulso carnívoro que se activa en ciertas fases del ciclo. En mi premenstruación, por ejemplo, aparece un animal que no se puede domesticar. Lidiar con eso fue fuerte.

Hoy, esta exposición significa para mí un proceso agreste pero necesario, que nos invita a reconocernos en esa parte más salvaje. Fue como habitar el arquetipo de Artemisa: estar libre en el bosque, querer cazar o simplemente estar desnuda entre los árboles, y luego volver al hogar. Es habitar el cuerpo desde otra perspectiva. Le tengo mucho cariño a esa experiencia, aunque también fue un proceso de miedo, porque salieron imágenes muy confrontativas.

2024 fue un año de creación, de introspección, de gestar quizás una identidad visual mucho más acentuada hacia lo que es Giuliane en el presente. Pero 2023 fue un año de cosechar muchos triunfos. De hecho, ese año obtuviste el primer puesto en el Salón Visual Bacánika 2023 con una declaración de amor al mar. ¿Cómo fue esa experiencia?

Conectar con el mar fue muy lindo. Esta ilustración se gestó en 2022, cuando viajé al mar y tuve una conexión hermosa con una faceta de la naturaleza que no había explorado antes. Todo comenzó por un encargo para una portada, y a partir de ahí me permití explorarme desde otro lugar.

Una semana después de ese viaje se cayó el arco del Morro, así que fue muy simbólico. Me permití ilustrar con el corazón en la mano. Empecé a dibujar, a pulir, a pasar a pintura digital, a corregir de nuevo, hasta que por fin logré un resultado que me gustaba profundamente.

La ilustración representa a una sirena madre con una niña. Para mí, es como ese juego con las casitas, con la abundancia, y en el arco están los ancestros. Postulé esta obra a Bacánika, aunque sentía que era algo lejanísimo, como que yo estaba en mi montaña y eso pasaba allá, en la capital.

Recibir el primer lugar fue increíble, maravilloso. Estoy muy agradecida, sobre todo por el contexto: es una ilustración de mujeres, de mujeres negras, de un territorio olvidado por el Estado, ilustrada por una mujer del sur, una mujer que no ha tenido mucha experiencia formal en ilustración, que lo hace porque lo ama y porque es su forma de conectar con su corazón.

Entonces, para mí fue algo muy hermoso y aún más valioso porque surgió de una experiencia tan amorosa y transformadora. Y al mes siguiente ocurrió lo del Salón Visual de Arte en Pasto. Todo este proceso fue intenso, de mucho aprendizaje. Estoy muy agradecida con Bacánika y con el Salón porque aprendí muchísimo, incluso sobre cómo lidiar con clientes exigentes y con experiencia, ya que se trata de espacios nacionales que tienen un alto nivel.

 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Giuliane Cerón (@giuliane_ceron)

Fue la oportunidad para ir aprendiendo y también para consolidar esa identidad visual que ahora, si te lo preguntan, ¿cómo la definirías? ¿Cómo es tu identidad visual y cuáles son esos elementos que son esenciales en tu trabajo?

Estoy siempre en constante movimiento en relación con mi identidad. Tengo una esencia firme y clara, pero, por ejemplo, ahora estoy explorando otro tipo de personajes, otros tipos de rostros. No quiero permanecer siempre con el mismo estilo ni haciendo las mismas cosas.

Tengo claro que mi esencia debe estar en conexión con la naturaleza, porque si no, sería un terreno infértil. También está esa conexión con la divinidad, por medio del símbolo y lo femenino. En esta vida estoy encarnando un cuerpo femenino, entonces, ¡qué maravilla! Quiero explorar mucho eso, especialmente el trabajo con mujeres.

Mis manos no están a mi propio servicio, sino al servicio de los demás. Ese es uno de los valores de mis procesos y de mi trabajo. Y el amor: hacer todo por y con amor. El amor es un motor que mueve.

¿Qué consejo le darías a otras ilustradoras que están buscando consolidarse en esta industria del diseño a nivel nacional?

Es bien importante tener de dónde agarrarse. Con eso me refiero a estar en conexión con tu autenticidad, con tu esencia propia.

Quitarse las máscaras. Y si en algún momento llegan los triunfos o los reconocimientos, que eso no alimente el ego, sino que alimente tu visión y tu proceso como artista; que te llene de confianza, no de ego, porque el ego nos aleja de nuestra esencia.

Siempre estar creando. Reconocer el ciclo, porque nos desbloquea potenciales. Estar en conexión con nuestra menstruación, ovulación, premenstruación y preovulación. Creo que en cada fase hay un misterio importante, como dones que podemos explorar.

Siento que la confianza es clave, junto con el descanso, el silencio y el hacer. Si quieres encontrar tu estilo —que es algo que muchas ilustradoras buscan— lo esencial es simplemente hacer, dibujar.

Leer mucho, ver muchas películas, escuchar mucha música y estudiar arte. Estudiar la historia del arte, caminar en la naturaleza, conectar con ella, con nuestros ciclos, con nuestra esencia.

arte colombiano mujeres Ilustraciones
pasto entrevistas

Más Noticias

entrevistas

Marilina Bertoldi lanza un álbum que recuerda a Charly García y a Spinetta

musica colombiana

Entrevista con Ela Taubert sobre su álbum 'Preguntas a las 11:11'

entrevistas

León Benavente lanza 'Nueva sinfonía sobre el caos', un álbum de electrónica rock

Colaboraciones musicales

La historia de Etienne Sevet, un trompetista francés enamorado de Cali

Lo más leído

 Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne
Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne

Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025

 Sebastián Tamayo y Carlos Giraldo presentan obra para el Mes del Orgullo obras de teatro
Sebastián Tamayo y Carlos Giraldo presentan obra para el Mes del Orgullo obras de teatro

Sebastián Tamayo y Carlos Giraldo presentan obra para el Mes del Orgullo

 'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea
'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea

'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno

  • Load More

Lo más compartido

Anuncian 'El diablo viste a la moda 2' con el elenco original secuelas
Anuncian 'El diablo viste a la moda 2' con el elenco original secuelas

Anuncian 'El diablo viste a la moda 2' con el elenco original

Olivia Rodrigo y Robert Smith, de The Cure, juntos en Glastonbury the cure
Olivia Rodrigo y Robert Smith, de The Cure, juntos en Glastonbury the cure

Olivia Rodrigo y Robert Smith, de The Cure, juntos en Glastonbury

Festival Anxius 2025: arte que sacude lo cotidiano desde el corazón de Buga audiovisual
Festival Anxius 2025: arte que sacude lo cotidiano desde el corazón de Buga audiovisual

Festival Anxius 2025: arte que sacude lo cotidiano desde el corazón de Buga

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic