Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
Chōjin (choyín) es el nombre del dios de la serie de películas Urotsukidōji.
Chōjin (choyín) es el nombre del dios de la serie de películas Urotsukidōji.
  1. Entrevistas

[Entrevista] A solas con El Chojin

facebook twitter whatsapp
Register

Hablamos con rapero español de su nuevo álbum, la música que escucha más allá del rap y su nueva carrera como escritor.

Jueves, 22 Junio, 2017 - 11:40
Laura Ubaté

Por: Laura Ubaté

Cuando se ve de lejos se divisa un tipo alto, tranquilo y con una sonrisa plena que lo antecede. El Chojin es una mezcla de vida y talento. En 1977 nació Domingo Antonio Edjang Moreno,de un africano migrante y una extremeña (es decir, de Extremodura, comunidad autónoma española), creció en Torrejón de Ardoz a las afueras de Madrid y desde pequeño se enamoró de la literatura, luego del rap. Canción a canción, perfeccionó el arte de diseccionar su mundo para consagrarlo a la música, hoy es el rapero español con más discos en el mercado y un MC que comparte reconocimiento con Nach y Kase O como grandes referentes del rap en español.

Lo conocimos personalmente en el Festival Hip Hoppers Por la Paz 2 organizado por la Fundación Ayara y la Embajada de España. En 2009 ganó el récord Guiness por rapear 921 sílabas en 1 minuto con la canción Vo - ca - li - za  y un año después colaboró en un canal de tv rapeando todos los jueves un resumen semanal de las noticias internacionales. Desde entonces es reconocido no sólo por su técnica sino por su ingenio y ha aprovechado su carrera para hacer activismo contra el racismo, la xenofobia y la desigualdad de género. Con un trayecto de 13 discos que comenzó con Mi Turno (1999 ) y continúa con Recalculando Ruta (2017), regresó al público colombiano en una tarde fría de domingo para cerrar la tarima de la Media Torta, antes de su show tuvimos la oportunidad de hablar con él y aquí nos comparte historias de su música, su reciente etapa como escritor y su vida.

¿Cómo te has sentido en esta visita a Bogotá?

Es la tercera vez que vengo a Bogotá y me siento cada vez mejor. La verdad es que soy de esas personas a las que les gusta que le sonrían y aquí me sonríen mucho así que soy feliz.

¿Cómo ha ido la promoción de este nuevo álbum Recalculando Ruta?

En realidad, cuando llevas muchos discos, como es mi caso, no hago tanto caso a la promoción del disco que estoy sacando como intento compartir con la gente pues lo que yo hago en general. Cuando ya tienes una carrera larga a tus espaldas no creo que sea importante tu último disco, porque no es más que un escalón más en una carrera que cada vez es más larga.

Se nota bastante la evolución del primer disco hasta ahora, siento que incluso la instrumentación ha cambiado. ¿Con cuál DJ estás tocando ahora o cómo ha sido este proceso?

Sin duda, ha cambiado todo muchísimo pero porque debe ser así. Yo entiendo que el rap es algo real y las personas cambian porque crecen. Mi primer disco se grabó hace 19 años…si no hubiera cambiado tendría un problema,¿No? Porque querría decir que no he evolucionado, que no he crecido. Ha cambiado todo, ha cambiado mi manera de ver las cosas, mi manera de decirlas, el acompañamiento que le pongo a mis palabras, lo que tu dices, la música, he cambiado de DJ varias veces en todo este tiempo y he cambiado de productor musical que es quizás más importante todavía. Porque antes hacíamos temas casi que exclusivamente de rap sin que nos importara otra cosa que la rima y a medida que vas creciendo y te vas haciendo más profesional entiendes que el envoltorio es muy importante también. Entonces ahora trabajas no solo con un productor musical sino con un director musical, trabajas con músicos y le das importancia a cosas que antes no le dabas.

Últimamente, ¿Qué música te está inspirando fuera del rap?

Pues en eso no he cambiado tanto, simplemente he ido metiendo cada vez más estilos. Escucho mucho rap obviamente pero empecé escuchando mucho R&B porque se parece al rap, después new soul porque también se parecía al R&B, después empecé con el soul que era anterior, luego el jazz, luego el blues. La música africana siempre ha estado presente en mi discoteca y básicamente lo que hago es escuchar música que me toque y la música que me toca suele ser música negra en general, yo puedo escuchar a una cantante brasileña cantando bossa y se me ponen los pelos de punta o puedo escuchar a B.B. King tocar la guitarra y me ocurre lo mismo.

Y, ¿Qué artistas de rap crees que vale la pena mantener en la mira en este momento?

¡Hay muchos! Pasa una cosa y es que normalmente tendemos a pensar que lo único que existe es lo que más suena en la radio, entonces el rap es un tipo de música muy popular, se venden muchísimos discos, la gente cuando piensa en rap piensa en los nombres que están ahora de moda en Estados Unidos fundamentalmente, pero hay mucho rap underground, en Detroit hay un montón de gente que está haciendo cosas muy chulas, como Oddisee ( MC de Washington D.C. ) que me gusta muchísimo, está Black Milk que me gusta muchísimo también, está toda la gente de Mello Music Group (Compañía discográfica independiente ) que son muy interesantes. Y luego, de los mainstream (más conocidos), me gusta mucho J. Cole. …me parece un tipo que sigue el rap como una tradición, o sea, dice cosas y le pone talento. Y luego Kendrick Lamar que está petando (estallando), que funciona muchísimo, pues también es una persona que merece ser escuchada bajo mi punto de vista, es como el último rapero que ha triunfado.

...Straight Outta Compton 

(Risas) Sí, es eso literal.


El Chojin durante el Festival Hip Hoppers Por la Paz 2 en Bogotá- Foto: Juan Santacruz, Idartes. 

Sabemos que también has escrito libros ¿Cómo ha sido el cambio de cruzar el arte de hacer música a hacer otras artes?

Pues en diciembre (2016) publiqué mi primera novela, ya había escrito otros libros en otros formatos, pero es mi primera obra en ese género literario, estoy muy contento por la recepción que ha tenido, con las críticas y con las ventas, también esto cuenta. Y sí, ya estoy pensando en la próxima, ya tengo los personajes en la cabeza, ya he empezado a meterme en ese mundo. Me parece muy divertido porque te da muchas posibilidades, yo soy muy fantasioso, entonces cuando me pongo con esto lo que hago es por la noche cuando me voy a dormir cierro los ojos y me imagino ese mundo y luego lo que hago es convertirlo en realidad cuando lo escribo.
El cambio de un formato al otro en realidad es bastante natural porque yo llevo escribiendo toda la vida, es escribir de otra manera, pero al final cuando tienes la herramienta que es la palabra y tienes la costumbre que es la de sentarte en tu despacho a escribir, sí te pones en serio puedes terminar haciéndolo. Me costó más allá de lo que yo pensaba pero soy muy testarudo y al final la saqué

Las letras de El Chojin muchas veces está entre ese impulso de “quiero hacer algo y quiero hacerlo bien” y el encuentro de “no sé cómo hacerlo bien” ¿Cuál es el equilibro que has encontrado para conciliar esto?

Lo has entendido perfectamente y lo que pasa es que no hay final, sigo buscando. Lo que he encontrado es la tranquilidad de no tener que seguir buscando, es decir, yo siempre he sido muy perfeccionista y siempre me he castigado mucho a mi mismo cuando no he hecho algo de forma correcta, sobre todo cuando he hecho daño a alguien, porque es quizá lo peor que te puede pasar. Ahora lo que he aprendido es a relajarme en el sentido que si lo estoy haciendo lo mejor que puedo, pues tío no puedo exigir más, lo único que puedo hacer es intentar a la próxima hacerlo mejor, soy falible. Ahora por fin he aprendido a aceptarme así, aceptarme como una persona incompleta, imperfecta y con unas capacidades limitadas.

¿Sabes lo que pasa? Que vamos pasando por etapas en la vida, está claro. Mientras más pequeño eres, menos consciencia tienes del mundo que te rodea y al mismo tiempo te sientes más poderoso porque no conoces lo que hay a tu alrededor. Entonces sí hubo una época en mi vida –17, 18, 19 años – que has leído 12 libros y te crees muy listo porque te crees que has leído muchísimo y crees que has encontrado una filosofía vital que va a durar para siempre, crees que tú tienes razón y los demás no la tienen y crees que efectivamente puedes hacer las cosas bien y demostrarle a los demás cómo hacerlo.

Bueno, luego el tiempo va pasando y te va enseñando que no tienes ni idea, que hay infinitos libros que leer todavía, que hay muchísima gente que sabe más que tu en todo. Una revelación súper tonta que tuve una vez como con 20 poco años era relacionado con las mujeres y los hombres, yo estaba convencido de que (era el yo de antes) ninguna mujer podía hacer no sé qué mejor que yo, y de repente una noche me di cuenta de algo que es absurdo pero no hay nada que yo haga que no haya una mujer que pueda hacerlo mejor que yo. Nada. Que levante más peso con unas barras, que corra más rápido, que salte más rápido, que calcule matemática más rápido, que corra mejor con un coche ¡No hay nada! Entonces ese tipo de cosas son las que te van poniendo en tu sitio y te van haciendo que dejes de ser el protagonista del universo a convertirte en un actor más de una compañía de teatro súper grande que es la sociedad que vivimos.
 

Escuchen todo el hip hop del mundo las 24 horas, los 7 días de la semana en Radiónica 3 

hip hop Internacional Entrevistas Radiónica
Radiónica 3 España rap

Más Noticias

Música Internacional

Fever Ray, la vanguardia de la música pop

estrenos musicales

Circa Waves estrena su quinto álbum 'Never Going Under'

salsa

La Pambelé, salsa desde las entrañas

entrevistas

“Soy como un río y estoy intentando llegar al mar”: entrevista con Paloma San Basilio

Lo más leído

Medio Ambiente
Medio Ambiente

Proyecto Willow, ¿qué es?, ¿debería preocuparnos?

bandas de rock
bandas de rock

¡Kudai llega a revivir la cultura emo! Anuncia concierto en Colombia

Metal
Metal

Manowar llegará por primera vez a Colombia

  • Load More

Lo más compartido

reggae colombiano
reggae colombiano

'Mantra', el viaje de sanación de La Tifa

Feminismo
Feminismo

Tejiendo la red del amor en el Encuentro Voz de Vida 2023

musica colombiana
musica colombiana

"Bonita Serrana", lo nuevo de Roberto Camargo

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.