Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
Alexis Play
Alexis Play
  1. Entrevistas

Alexis Play y su dolor por el Chocó

facebook twitter whatsapp
Register
Alexis Play compartió su opinión sobre lo que sucede con los jóvenes y los procesos culturales en el departamento de Chocó, también nos contó de sus proyectos musicales y algunas historias de sus canciones. 
Jueves, 26 Mayo, 2022 - 05:23
Geraldine Muñoz Asprilla

Por: Geraldine Muñoz Asprilla

Resistir desde el arte, ha sido la herramienta o quizá el arma más potente para hablarle a la conciencia, a los oídos, los ojos y el corazón de un país que necesita escucharse, como lo hemos expresado en el artículo resistir, sobrevivir y ser joven artista en el Chocó. 

Según una investigación realizada por el portal La Liga Contra el Silencio, en los últimos años en Quibdó creció el control de los grupos armados en varios barrios y zonas rurales; aumentaron los desplazamientos urbanos, la sensación de inseguridad y los asesinatos. De acuerdo con el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial Contravencional y Operativo de la Policía Nacional -SIEDCO-, entre 2017 y 2019, la cifra de muertes violentas no superó el centenar de casos; pero el número llegó a 151 en 2020. Y las principales víctimas fueron los jóvenes: el 54% de los quibdoseños asesinados en el 2020 fueron menores de 30 años.

“Hasta el que hace chistes en internet siente que se tiene que ir porque se siente en peligro”
Alexis Play

En conversación con Simona Sánchez y Geraldine Muñoz, Alexis Play compartió en Radiónica 180, qué opina de la situación actual que vive un departamento como Chocó que a pesar de su riqueza cultural y natural ha sido víctima de la violencia y el abandono estatal. 

¿Cómo está la situación actualmente para los músicos en el Chocó?

Quibdó ahora mismo está en una situación donde la gente no quiere ni volver en vacaciones y la gente que está haciendo contenidos está migrando a otras ciudades para poder hacerlo porque Quibdó está en una situación muy compleja que yo ya no sé explicar. Insisto en algo y es que este departamento dejó de hacer muchísimas cosas que están muy bien y dio pie a otras cosas que están muy mal. 

Quibdó el año pasado cerró con más de 200 jóvenes asesinados, personas entre los 15 y 25 años, este año pinta como que va pa’ allá. 

Es una cosa que no entiendes, a la que quieres buscar una solución pero estas solo y todos sabemos cómo es de difícil afrontar este tipo de problemáticas en nuestro país, que necesita la ayuda de personas visibles pero que cuando lo son se convierten en un blanco cuando tratan de aportar, eso está haciendo que muchos se vayan. Hasta el que hace chistes en internet siente que se tiene que ir porque se siente en peligro y es una situación compleja porque no se ve una voluntad política para cosas sencillas. 

No hay que inventarse nada de lo que se necesita, todo está hecho, solamente hacerlo y poner toda la disposición para que se hagan las cosas, invitar a esos jóvenes a sentarse en una mesa y escuchar, en vez de estar pidiendo militares a que los maten, los detengan… sentarnos a ver qué es lo que necesitan.

En Cali con todos los procesos sociales y culturales, existen voces que resisten, cantan y cuentan unas historias como lo vivido con “Quién los Mató”, ¿cómo abrir la puerta para que esos procesos se sigan generando y los jóvenes en el país no tengan miedo de cantar? 

Me genera mucho choque que un artista como Hendrix B, inicie su repertorio con “Quién los Mató?” y que esas sean las canciones más taquilleras de uno como artista cuando podrían ser otras, teniendo tantas cosas a las que le cantamos. Pienso que a la juventud de las periferias hay que darles el espacio, darles la oportunidad. Hace poco estuve en una escuela de Tumaco, con muy buenos equipos, buen área de trabajo pero sin buen mantenimiento físico de la escuela, tenía un problema de humedad, y me pregunto: ‘¿por qué  una alcaldía no tiene prioridad de hacerle mantenimiento a una escuela como esta en el Pacífico?’, en un país que invierte tanto en armas y otra cantidad de cosas, que tiene tantas agencias de cooperación, que tiene tantas personas haciendo trabajo en territorio, ¿por qué no invertir en formación?

Hay canciones que se han convertido en un símbolo de resistencia, ¿cómo surgió “Se Acabó”? 

La canción nació en medio del paro del 2021, trae una historia de nosotros, de la historia de segregación, de cuántas veces nos han negado por cómo nos vemos los negros, porque nuestras mujeres negras quieren portar su cabello natural, porque no se quieren maquillar como se estandarizó, etc. Esta canción iba a salir el año pasado porque pretendía cantarse en presente, en un presente de un futuro que es este futuro en el que estamos ahora, hablando de forma afirmativa. Yo procuro hacer siempre este tipo de canciones con un lenguaje afirmativo y hacia adelante porque así mismo la política sucia colombiana le hizo creer a mucha gente que cosas negativas eran verdades, diciéndolas con convicción.

En esta canción nosotros estamos diciendo unas verdades, tratando de decirle a la gente que se acabó, sabiendo que todavía existe esa segregación y sabiendo que todavía existe ese racismo, pero tenemos que decirle a la gente de forma positiva eso, que se acabó, que la gente tiene derecho a vestirse como lo sienta, peinarse como lo sienta, verse como se quiera ver y tener derecho a acceder al trabajo, al puesto que sea. 

Audio file

Escuche la entrevista completa aquí: (insertar audio)

“Se acabó” es uno de los más recientes sencillos de Alexis Play, cuenta con una ilustración realizada por la artista caleña Hanna Ramirez Guzman, quien recientemente participó en el proyecto Cultures of Anti-racism in Latin American (CARLA), de la Universidad de Manchester. 

Hemos observado que has estado acompañando procesos en de enseñanza en producción y también colaborando como productor para la banda Espiral 7, ¿qué ha significado para ti aportar a ese proyecto?

Espiral 7 es de las bandas que más me gusta de Cali, es una banda emocionante, escucharlos en vivo es tremendo. Haber trabajado con ellos fue algo inesperado, sobre todo hacerlo como co productor en el disco. Ha sido un aprendizaje tremendo porque trabajar con gente con ese nivel de organización, con ese nivel de música, siempre es fascinante entonces se hace más fácil hacerlo y se disfruta mucho cada cosa que se hace. Estuve en una misión de articulador de cosas, aportando desde lo que pude, porque la verdad estos manes tienen en su cabeza todo y fue nomás ir, grabar y se fue… 

Encuentren a Alexis Play en Twitter. 

musica colombiana Regiones

Más Noticias

entrevistas

Meridian Brothers anuncia nuevo álbum

entrevistas

Pehuenche presenta “Vida Ventura”

Salud Mental

Guía para pilotear la ansiedad en tiempos electorales

entrevistas

“¡El cine resiste, carajo!”: los principios del cine documental en Colombia

Lo más leído

hip hop al parque
hip hop al parque

Este es el cartel de Hip Hop al Parque 2022

cine
cine

“Álvaro”, un documental sobre un colombiano que dejó todo por el sueño americano

Noticias
Noticias

Un inflable con forma de rata fue instalado frente al Museo Nacional

  • Load More

Lo más compartido

convocatorias
convocatorias

Postúlate al Laboratorio de proyectos comunicativos Disoñando

musica colombiana
musica colombiana

Y con ustedes “¡Tabogo!”, lo nuevo de La Perla

Análisis
Análisis

Tiburones: los reyes del océano están desapareciendo

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.