Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
Fotos: Archivo detonante por Gustavo Martínez
Fotos: Archivo detonante por Gustavo Martínez

Cinco (5) artistas de Quibdó para escuchar

facebook twitter whatsapp
Register

Durante la visita al Festival Detonante en la capital de Chocó encontramos cinco propuestas que siguen el camino musical en una ciudad que no para de cantar y bailar. 

Viernes, 8 Diciembre, 2017 - 03:20
María Alejandra Calderón García

Por: María Alejandra Calderón García

Entre las montañas de la cordillera occidental y el río Atrato se resguarda Quibdó, la capital de Chocó, el lugar con mayor biodiversidad en Colombia  y de esa abundancia selvática emergen sonidos que nos llevan a un lugar musicalmente igual de variado y atractivo que su fauna y flora. 

Manteniendo los sonidos tradicionales de esta húmeda ciudad y llevando con ímpetu la herencia africana e indígena han florecido sonidos como los de Alfonso Córdoba ‘El Brujo de Chocó’ una joya de la música chocoana del siglo XX, Zully Murillo referente de la identidad y del sabroso Pacífico colombiano, y podemos llegar por ese extenso camino, hasta la fusión de Chocquibtown quienes lograron que el mundo posara sus ojos y oídos sobre este lugar que invita a que la música se impregne en la piel.  

Los sonidos no paran, y por eso, en el marco del tercer Festival Detonante que este año le apostó a tener como cierre de su concierto a uno de los personajes musicales más importantes de esta generación de quibdoseños, Alexis Play –quien hizo parte de Chocquibtown-, buscamos cuáles son los sonidos que están naciendo y explotando en los parlantes de Quibdó. 

Entre la chirimía, la salsa, el  reggae, el pop,  y la música urbana, estos cinco artistas se presentan para que los pongan en su radar:  


Alexis Play  (Hip-Hop, Reggae, Jazz)

Hablar de Alexis Play es hablar de ingenio, fuerza y liderazgo. El hombre que se ha conocido como el productor de la nueva música chocoana, tras una carrera larga de formación musical y de experimentación creativa con los sonidos, y de colaborar en varios proyectos de la región como Chocquibtown, tiene un álbum titulado Lirica Satírica (2016) y está a punto de sacar nuevo material. Play, también es conocido en Quibdó por liderar laboratorios de producción musical, formando a jóvenes del lugar. Hablar de Alexis Play, es hablar, ciertamente, de pasión por los sonidos. 

"Crecí en un ambiente muy musical, y en el barrio Medrano siempre estuve rodeado de buenos músicos. Empecé haciendo rap y luego me introduje con temas más folclóricos. Estoy en medio de lo tradicional y lo moderno porque me dedico a grabar la música afrocolombiana para ponerla en servicio de los jóvenes, haciéndoles entender su importancia. Mi música en cualquiera de sus formas contiene raíces chocoanas. 

Estoy produciendo un EP llamado Music for love, yo hago todos mis productos desde la composición hasta la mezcla. Es música urbana, pero con otros componentes, todos orientados a cosas que me han pasado con el amor, ese saludará el 2018 y para abril planeo sacar un segundo álbum titulado Llegó la lirica, tengo las canciones en mi cabeza".  

 

 

 


Rancho Aparte (Chirimía)

La banda nombrada como Rancho Aparte Folk  se creó en el 2006 con el objetivo de generar un sello propio a partir de la música tradicional chocoana proyectando la chirimía, mezclándola con ritmos urbanos y populares. 

Su disco debut De quién es la tierra (2016) ya está en plataforma digitales y pronto tendrá su presentación en físico. Sus poderosos sonidos los han hecho recorrer el mundo demostrando la fuerza de los tambores y clarinetes en lugares lejanos como Budapest, Viena y otras ciudades de Europa. 

Han participado en el festival Petronio Álvarez donde han sido ganadores en varias ocasiones,  estuvieron en primer lugar en la categoría de Chirimía,  y su líder, Dino obtuvo  premios individuales por mejor  intérprete vocal y mejor canción inédita por De quién es la tierra y Devuélveme mi campo. Han estado presentes en los marcados culturales de Colombia como Bomm, Circulart , Mercado cultural del pacífico, y se presentaron en el Festival Detonante 2016 en Quibdó y en Estéreo Picnic en Bogotá en el 2015".

Pero la chirimía, va más allá. Dándole sentido al activismo social que se genera por medio de la música, tienen la fundación Rancho Aparte.

"La formamos los músicos de la agrupación para difundir, conservar y preservar nuestra música tradicional. Busca a través de la música generar nuevos modelos económicos para niños, adolescentes y jóvenes; que encuentren en la música una opción de vida y también una formación como persona , tratando de aportar un poco a disminuir las problemáticas sociales más graves del Chocó: el desempleo y la violencia.  Lo que hacemos es llevar música a las comunas de Quibdó".  Dino Manuelle

 

 


Charlie OK  (Salsa urbana)

Lleva seis años con el proyecto, lo inició con un grupo que se llamaba Élite Musical. Luego hizo su carrera como solista en la que lleva tres años dedicándose a la salsa urbana, es decir, salsa con hip hop y sonidos urbanos "una salsa que está tomando fuerza en estos tiempos, más moderna que permite que me escuchen nuevas generaciones", dice Charlie. 

Hasta el momento solo ha publicado sencillos pero está trabajando en un nuevo trabajo que se llamará El amor que siempre soñé
"El amor para mi es la música. Yo crecí en un barrio difícil acá en Quibdó donde se ve la delincuencia en todas las esquinas, este arte lo que hizo fue ayudarme a salir de eso. Empecé tocando percusión en vallenato y luego pude entrar a estudiar música, gracias a ella me libré del mal camino".  

 

 


Marsh (Reggae)

Hace tres años hizo parte de una agrupación llamada Afrikntú y el año pasado empezó a dar conciertos en los bares de Quibdó, lo que la ha hecho hecho visible en la ciudad, también se presentó en esta edición del Petronio con el grupo Élite Musical interpretando El Bombo de Choquibtown.

"Mi inicio con la música fue desde el colegio, estaba en coros, grupos de danza, y cuando tenía 7 años mi madre me regaló un piano y ahí empecé mi camino hacia la improvisación, ahora, cuando toco una guitarra o un piano, me va fluyendo la letra.  
Mi música va hacia el reggae y  a veces tengo momentos de freestyle". 

Antes de meterse en un estudio de grabación en el 2018 publicará un video en acústico con cinco canciones propias entre las que está Alguien como tú, "esa es una de las canciones que más le ha gustado a la gente que me ha escuchado". 

 



Los de la T (Rap, reggae, pop y soul)

Los de la T como grupo nace en Bogotá en el 2008  luego de que los padres de Harold y Sergio los empujaran a salir de Quibdó para estudiar en la capital colombiana. 
 "Allí me profesionalicé como ingeniero de sonido, y empezamos a tener apariciones destacadas en Bogotá,  estuvimos nominados en los premios Shock y hemos estado en los mercados culturales del país", dice Harold, líder de la agrupación.

Luego de estar un tiempo en Bogotá, en el 2015 se trasladaron a Medellín buscando otro espacio musical: "Este año firmamos con La Industria Ink, sello de Nicky Jam, y sacamos una canción titulada Libre, que ha sido la más fuerte radialmente y que también le da nombre nuestro tercer disco luego de Pa que lo goce usted (2010) y La Tierrita (2013) que saldrá a finales de enero". 

"Los de la T significa los de la tierrita, ese ha sido el concepto que hemos mantenido, teniendo una identidad clara. Nacer en Quibdó trae un sello imborrable y eso ha contribuido muchísimo al sonido que creamos, mezclando lo folclórico y lo urbano sin que suene igual a lo que hace Chocquibown, ellos crecieron en otro contexto, así como también tienen otras realidades Alexis Play y Rancho Aparte". 
Afirma Harold quien también se hace conocer como SAN

También hacen un proyecto con el ICBF y Son Batá donde apoyan a jóvenes que han sido marginados en las zonas vulnerables de Quibdó.  

 

 

 

 

Chocó Nacional Festival Detonante
Quibdó

Más Noticias

diamante electrico

“Colibrí” de Diamante Eléctrico, la canción inspirada en la leyenda del Huitzilin

Música Internacional

The Kooks nos pone a bailar con “Cold Heart”

Medio Ambiente

“El nuevo Ernesto Pérez”: Colombia tiene una nueva especie de frailejón

Podcast

Ciencia e historias en los podcast del Planetario de Bogotá 

Lo más leído

hip hop al parque
hip hop al parque

Este es el cartel de Hip Hop al Parque 2022

cine
cine

“Álvaro”, un documental sobre un colombiano que dejó todo por el sueño americano

Noticias
Noticias

Un inflable con forma de rata fue instalado frente al Museo Nacional

  • Load More

Lo más compartido

Análisis
Análisis

Tiburones: los reyes del océano están desapareciendo

Feminismo
Feminismo

Compás Feminista: un ciclo de conversaciones para las mujeres de América Latina

series
series

“Only murders in the building” estrena trailer de su segunda temporada 

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.