Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
Una exposición para sentir y visualizar el sonido
Una exposición para sentir y visualizar el sonido
  1. Artes

Una exposición para sentir y visualizar el sonido

facebook twitter whatsapp
Register

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) rompe la hegemonía de lo visual con una "banda sonora contemporánea", su primera  exposición dedicada al sonido. 

Viernes, 9 Agosto, 2013 - 07:38
Radiónica

Por: Radiónica

Desde el 10 de agosto al 3 de noviembre, el MoMa presenta las obras de 16 artistas que exploran el espectro que se desglosa entre el silencio, la música y el ruido.

En esta exhibición, los artistas y visitantes revisan el concepto de exposición para entrar en el pentagrama de "Soundings: A Contemporary Score", una muestra que da voz a una nueva generación que toma el relevo de investigaciones puntuales sobre el sonido.

Su objetivo es exigirle al público que cambie por un momento sus prioridades sensoriales, relajando la mirada y agudizando el oído. En palabras del director del MoMA, Glenn Lowry: "aprender a visualizar el sonido, una parte importantísima de la experiencia artística contemporánea desde hace ya varios años”.

Barbara London, responsable de la muestra, describe su propósito como “un viaje linguístico, conceptual y musical por las ondas sonoras, con el fin de seducir, impresionar o emocionar al tímpano y crear una experiencia auditiva colectiva en tiempos en los que el hombre viaja con auriculares que le aislan del mundo".

La noruega Jana Winderen, una de las artistas que integran la muestra, ha utilizado hidrófonos (micrófonos que captan los sonidos bajo el agua) en su obra "Ultrafield", para amplificar los sonidos de animales acuáticos que no son captados por el hombre, creando un diálogo o una sinfonía entre peces y criaturas submarinas. 

"Lo que más me fascinó de este proyecto es que estos artistas exploran de manera sensible nuestra posición en el mundo. La transición de nuestras especies desde los protozoo hasta lo que somos ahora", aseguró Lowry.

Por otro lado, el australiano Marco Fusinato pinta el ruido en "Mass Black Implossion", a través de líneas de tinta que "chirrían" en medio de una partitura convencional. El danés Jacob Kirkegaard se detiene a escuchar el sonido del apocalipsis nuclear de Chernobyl en "AION", y la escocesa Susan Philipsz reinventa la sinfonía "Estudio para cuerda" que el checo Pavel Haas escribió antes de morir en un campo de concentración alemán en 1944.

"Incluso si estamos en espacios que aseguran ofrecer silencio absoluto, una presencia humana lo niega. Nuestro cuerpo introduce sonido. Nuestro cuerpo es sonido", escribió el alemán Carsten Nicolai, quien demuestra esta afirmación en su obra "Wellenwanne Ifo", al jugar con los círculos concéntricos que una mínima vibración sonora generan sobre el agua. 

Por su parte, el estadounidense Richard Garet ubica una canica sobre un tocadiscos antiguo en "Before Me", y su compatriota Tristan Perich une 1.500 altavoces para hacer "Microtonal Wall", un tapiz sonoro, que cuando el visitante pasa a su lado, desvela su falsa apariencia monotonal a través de fluctuaciones de sonido.

Esta exposición se complementará con la proyección de películas y programación de conciertos igualmente atípicos. En el apartado cinematográfico, destacan los mediometrajes "Muxima", del chileno Alfredo Jaar, que explora las raíces de la música africana, y "The Way Out/Xentos", de Luke Fowler.

También habrá recitales protagonizados por Pauline Oliveros, con la improvisación titulada "What's the Score?", así como el concierto con instrumentos de cristal de Camille Norment y Stephen Vitiello, y la cascada de sonidos electrónicos de Tistan Perich y el Meehan/Perkins Duo.

“Con esta muestra hemos hecho un esfuerzo casi científico”, recalcó el director del MoMa, y agregó: "Soundings: A contemporary score demuestra el impulso continuo del MoMA por seguir a los artistas allá donde se dirijan”. 

 


Jana Winderen


Marco Fusinato


Camille Norment           Richard Garet 



Carsten Nicolai      Tristan Perich 

Con información de El País de España


moma.org

Radiónica Recomienda Información exposiciones
nueva york

Más Noticias

Grafiti

Killart, el festival que colorea a Barranquilla

Grafiti

Llega la primera edición del Sako Asko Fest

Grafiti

Un colombiano expone su obra en East Side Mags

Medio Ambiente

‘Páramo’, una exposición itinerante en el Centro Cultural Gabriel García Márquez

Lo más leído

Medio Ambiente
Medio Ambiente

Proyecto Willow, ¿qué es?, ¿debería preocuparnos?

bandas de rock
bandas de rock

¡Kudai llega a revivir la cultura emo! Anuncia concierto en Colombia

Música Internacional
Música Internacional

Blink-182 cancela su presentación en el Estéreo Picnic y su gira en Latinoamérica

  • Load More

Lo más compartido

musica colombiana
musica colombiana

FRAILEJÓN y Lucille Dupin transitando por la "N.Q.S.", nuestra canción de la semana

anime
anime

¡Terminó la espera! Confirman Dragon Ball Z: Budokai Tenkaichi 4

Boxeo
Boxeo

Una serie sobre Muhammad Ali está en desarrollo

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.