Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  • playlist Radiónica
  1. Regiones

"Mi primera vez en Cali"

facebook twitter whatsapp
Register
Visité Cali por vez primera en el marco de la campaña 'Báilate La Vida' de la Secretaría de Turismo del Valle y esto fue lo que sucedió.
Viernes, 21 Diciembre, 2018 - 06:10
Camila Rivas Estrada

Por: Camila Rivas Estrada

Viajamos a diario. Con una canción, en un libro o en una película. Tenemos la capacidad de imaginarnos lugares, olores y sensaciones. ¿Pero qué pasa cuando un lugar que hacía parte de la imaginación llega a vos? Era viernes otra vez. Esta vez un viernes de diciembre y llegué al frío aeropuerto cuando el sol a duras penas lograba colarse entre las espesas nubes del cielo bogotano y despegué mis pies del suelo para llegar a ese lugar que se hacía real. Cali. 

"Es viernes otra vez 
y me desintegro
toda la esperanza
se fue con un poco de tu voz"

A Cali, entre canciones de Superlitio y salsas, me la había imaginado verde, amarilla, veloz pero con tumbao'. Una ciudad donde la gente casi que camina bailando y a la que llegué para vivir una maratón en la que tenía como reto conocer a la capital del Valle del Cauca en 24 horas.

Casi como una bienvenida a alguien que jamás había pisado su tierra, a la salida del aeropuerto me encontré con unos bailarines que demostraron con talento ese 'ímpetu balarín' de muchos caleños. A su lado un puesto de chontaduro, esa fruta mísitca y tradicional que se come con miel y sal pero que por su textura arenosa yo no soporto en mi boca. 

"Que en la vida todo viene y se va, 
Que recogemos lo que hemos de sembrar"

No sabía, pero el aeropuerto de Cali queda en el municipio de Palmira, por lo que el primer regalo de este viaje fue mirar por la ventana los paisajes del Valle del Cauca mientras los árboles se convertían en edificios y casas, lo que indicaba que llegábamos a Cali. El Mío a mi izquierda, las glorietas y el tráfico de la mañana. El antojo de pandebono sin bocadillo, porque la guayaba en este manjar caleño es casi un crímen para los lugareños.

Luego, recorrer un par de calles a la redonda, buscando desayuno porque el almuerzo estaba cerca y era en un conocido lugar llamado El Ringlete donde su dueña recibe a los comensales como si fueran su familia. Cuando estuve en la mesa, rodeada de viajeros y periodistas entendí que una ciudad como Cali también se puede entender a través de su gastronomía. Su cercanía con el Pacífico y el maravilloso vecina que resulta ser el puerto de Buenaventura determinan el sabor de sus comidas y las razones por las que sabe así. 

 "Buenaventura de mis ensueños
que con el tiempo me recordarán,
que fui el criollo que en una noche
su alma se desiluminó"

Comimos sancocho, un plato que refleja el mestizaje del que todos somos hijos: el africano aportó el platano, el indígenta la yuca y el español la proteína. Luego un arroz atollado, resultado del ejercicio humilde de los hombres y mujeres que cocinaron cientos de años atras el arroz con todo lo que hubiera en la nevera. Por eso no hay una sola verdad ni una sola forma de hacer el arroz atollado: échele todo lo que haya en la nevera y quedó. De sobremesa un jugo con piña, papaya y mago, otro reflejo de Cali, frutas y colores tropicales. 

La lluvia. Justo cuando íbamos a salir cayó un aguacero que puso de banda sonora Futuro Anterior de Parlantes, una canción que si bien es de una banda paisa cuenta entre líneas la historia de El Atravesado de Andrés Caicedo. Caicedo y su ciudad, su melancolía. 

"Y que desde ahora sigan dando cine
según nuestro gusto que exigente es,
Palabra de la Tropa Brava y eso es hecho cumplido"

De repente me sentí rubia, rubísima como María del Carmen. De repente sentí la melancolía de Mariángela. De repente, mientras subíamos por las montañas del norte de Cali y nos movíamos hacia el occidente me sentí en medio de las palabras de Caicedo. Amé el cine, amé el verde, amé las casas ochenteras, amé las calles y callejones. El gato del río y sus gatas bajo la lluvia. 

Llegamos al monumento del fundador de la ciudad de Cali, Sebastián de Belalcázar, una estatua que con su mano derecha apunta al mar de Balboa, al que nosotros conocemos como el mar Pacífico. A Cali, Sebastián de Belalcázar llegó en enero 1536 luego de una expedición que comenzó en Quito y empezó a subir al norte en busca de una salida al mar. Salida que quedaba a dos horas y media de lo que hoy es la Sultana del Valle. 

Subimos a 1.300 metros de altura por encima del nivel del mar hasta llegar al Cerro de Cristo Rey un monumento que de inmediato nos transporta al Cristo Redentor del Corcovado de Río de Janeiro pero que nos regresa al Valle de Lili. Desde allí se ve todo. La plaza de toros, el Pascual Guerrero, los edicifios, el tráfico y las luces.

"Que viva la música.
Nuestra música siempre vivirá"

Muchas de las expresiones que uno escucha en la calle nacen de las frases de las canciones de salsa. Porque la salsa es casi una religión en esta ciudad. De ahí que exista una plaza dedicada al maestro Jairo Varela del Grupo Niche. Plaza ubicada en el centro de Cali que incialmente se iba a llamar la Plaza de la Caleñidad, pero que tras el fallecimiento del fundador y director del Grupo Niche el 8 de agosto de 2012 asumió una identidad única. 

Allí una gran trompeta que dice NICHE si se ve de lejos y en la que suena en loop Cali Pachanguero, el segundo himno de la Sultana y el motivo de orgullo de muchos caleños. Después, San Antonio, una plaza desde donde Cali se ve más bella. Al son de la tradicional marimba del pacífico, con una marranita, empanada y aborrajado en un plato me senté a mirar la ciudad. Solo a mirarla intentando descifrarla. 

"Agúzate que te están velando
Yo siento una voz que me dice
Cuidao que te están velando"

Esa no tan extraña melancolía que da la salsa. Sus letras profundas y llenas de desamor, ese que solo se cura bailando. Las noches en Cali parecen hechas para bailar así no se sepa bailar como me pasa a mí. En un tradicional lugar llamado La Topa Tolondra terminó este viaje en el que donde por algunas horas le puse sonidos, imágenes y colores a esa ciudad que la música, los libros y el cine me había pintado en la cabeza. 

Volveré. Volveré con más días para caminarla. Volveré en buena compañía. Volveré y bailaré aunque no sepa bailar.

"Espiritualmente...yo te cantareee 
Espiritualmente...contigo estaré"

Opinión recomendados cali
viajes Valle del Cauca Columnas de Opinión

Más Noticias

Grafiti

Juntanza artística femenina Mala Hierba

Regiones

Cuando los libros narran las ciudades, caminamos entre páginas y calles

artes

Lugares inimaginados de Colombia

Medio Ambiente

La Siembra Festival: una apuesta por la música y la naturaleza que nace en Medellín

Lo más leído

 Rock al Parque 2023: guía práctica para sacarle el jugo al festival Rock al Parque 2023
Rock al Parque 2023: guía práctica para sacarle el jugo al festival Rock al Parque 2023

Rock al Parque 2023: guía práctica para sacarle el jugo al festival

 Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis Rock al Parque 2023
Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis Rock al Parque 2023

Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis

 Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone Revista Rolling Stone
Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone Revista Rolling Stone

Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone

  • Load More

Lo más compartido

Recomendados para esta semana de la Fiesta del Libro de Medellín
Recomendados para esta semana de la Fiesta del Libro de Medellín

Recomendados para esta semana de la Fiesta del Libro de Medellín

¿Qué representan las mujeres indígenas Emberá Dobidá para su comunidad? mujeres
¿Qué representan las mujeres indígenas Emberá Dobidá para su comunidad? mujeres

¿Qué representan las mujeres indígenas Emberá Dobidá para su comunidad?

Recuperan una obra robada de Van Gogh en Países Bajos Noticias
Recuperan una obra robada de Van Gogh en Países Bajos Noticias

Recuperan una obra robada de Van Gogh en Países Bajos

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic