Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  1. Regiones

La moda: 5 prendas, 5 momentos

facebook twitter whatsapp
Register
Recordamos algunas de las prendas más representativas en la historia de la moda. ¿Cuál les tocó?
Miércoles, 15 Mayo, 2019 - 05:10
María Cuestas

Por: María Cuestas

Cada prenda de vestir cuenta una historia y es una manifestación cultural que encuentra en la ropa, un discurso simbólico o político. Los periodos de guerra, el cine, la música han hecho eco en la moda que ha marcado a las generaciones y han sido el reflejo del mundo en un momento dado.

Recordamos, prenda por prenda, momentos de la historia.

Años 50 - Nuevo Look

Termina por fin la guerra y la necesidad de calma era cada vez más fuerte, las sociedades golpeadas por una extensa lucha que agotó la esperanza de miles en el campo de batalla, reconstruyen la ciudad. El clima limitado de austeridad y vida precaria, al menos en el campo de la moda, pasó de una profunda oscuridad a la luz, gracias a la renovación de Christian Dior.

Con figuras marcadas por siluetas justas y volúmenes de tela que llenaban de movimiento las prendas, el ‘Nuevo Look’ llevó a las calles la estela femenina con el glamour y el lujo que opacaron las armas. Las más exclusivas esferas del mundo europeo fueron testigo del ingenio del diseñador, especialmente París, en donde el gobierno apoyó el diseño de Dior con el fin de atraer la atención de todos a la Ciudad de la Luz.

La primera colección fue presentada en febrero de 1947 bajo el nombre de Corolle en honor a los anillos que se forman con la unión de los pétalos de las flores, así fueron bautizadas las siluetas que proponía el diseñador. El desfile de inauguración dio paso a la mejor época de la alta costura francesa, justo dos años después del final de la Segunda Guerra Mundial.

Años 60 - Minifalda

Los movimientos reivindicativos afloraban durante esta década y la liberación sexual con la llegada de la píldora anticonceptiva, dio cabida a una silueta corta y ceñida al cuerpo en una época de prendas holgadas, acampanadas y anchas.

Esta prenda fue creada por Mary Quant, quien la bautizó con el nombre de su auto favorito: Mini Cooper. El primer ejemplar medía 35 cm de largo, dejando al aire libre las rodillas de las mujeres que las usaban, aumentando el desprecio de los círculos más conservadores de la sociedad. En palabras de Quant, "el miniauto combinaba perfecto con la minifalda; hacía todo lo que uno quería, se veía genial, era optimista, exuberante, joven, coqueto... todo en su justa medida".

La minifalda marcó la cultura emergente de los sesenta en la que fue posible vivir y vestir la juventud que antes opacada, oculta. El mayor alcance de esta prenda se dio gracias a diferentes figuras del espectáculo como Bridgitte Bardot y Nancy Sinatra, pero fue hasta 1966 que se transformó el imaginario inmoral cuando Jacqueline Kennedy, primera dama de Estados Unidos, hizo una aparición pública usando una minifalda. 

Años 70 - Zapatos de plataforma

Esta fue una década de encuentros estéticos. Por un lado, el punk se abría espacio en contraposición a los jeans anchos, herencia de los primeros vaqueros. Además, la androginia y las siluetas estilizadas estampadas con diseños de Arte Pop y Art Nouveau intentaban revivir el estilo retro. Sin embargo, la herencia se remonta al antiguo Japón en donde se crearon los Getas, tacones de 25 centímetros que usaban los sembradores para mantener sus pies ajenos al lodo. Tiempo después, las Geishas los sumaron a su vestimenta y a elementos característicos de sus espectáculos.

En la Edad Media se transformaron y tomaron como nombre Kabkabs. Su función era parecida, los zapatos altos eran útiles para caminar en superficies calientes o con agua. En el Siglo XVIII llegaron los Pattens, un calzado con plataforma que protegía el vestuario de las mujeres de heces y orina de caballos que movilizaban a quienes vivian en las ciudades.

Los Chopines se hicieron populares en el 1500 por ser el calzado de los Reyes y sus cortesanos para demostrar su estatus. Los zapatos con plataforma medían entre 15 y 30 centímetros, incluso Napoleón llegó a usarlos. Llegaron a América en 1930 sin ninguna función más allá de la construcción estética de quienes las usaban, pues estilizaban las piernas aumentando visualmente su tamaño. Uno de los primeros diseñadores de plataformas personalizadas fue Salvatore Ferragamo, quien trabajó para celebridades como Marilyn Monroe.

La fiesta disco fue la encargada de aumentar cada vez más el tamaño de los tacones, que se hicieron anchos y cuadrados, de punta cerrada y redonda. Los zapatos de plataforma conquistaron las pistas de baile junto a las botas hasta la rodilla hechas en vinilo brillante y cuero, creando todo un movimiento estético en los crecientes círculos culturales.

Años 80 - Leggings

Esta es una prenda transgeneracional, ha acompañado a casi todas las mujeres en algún momento de su vida, pero durante los años ochenta, tuvo gran acogida gracias a la ola deportiva de los aeróbicos. Durante este tiempo, se potenció la estética de los cuerpos trabajados y esculpidos con actividad física que se entendían como una diferencia de clase entre las personas.

Su creación fue posible gracias al Joseph Shivers, quien en 1959 creó la lycra, una fibra sintética elástica y resistente que transformó la forma de producir textiles. Fue incluso aceptada por diseñadores de alta costura, quienes mezclaron texturas de lana y paño para encontrar nuevas posibilidades a la prenda.

Fueron las generaciones más jóvenes de la época quienes hicieron de los leggins una prenda de diferenciación, una ruptura de posturas marcadas por corset y pliegues rígidos que vieron siempre en sus madres.

Licras pegadas a las piernas eran acompañadas con medias calentadoras y camisetas largas, junto a la infaltable banda elástica en el cabello se transformaron en colores metalizados y texturas brillantes que se encargaron de popularizar las figuras de entretenimiento del Studio 54 de Nueva York.

Años 90 - Jean

Esta prenda legendaria hace parte de la vida cotidiana desde hace 146 años. Fue en 1853 cuando Levi Strauss creó un pantalón lo suficientemente resistente para soportar el peso que cargaban los mineros de San Francisco.

El jean ha estado presente en las décadas que antes hemos recorrido, llegó como herencia una herencia y ha sido adaptado a los diferentes momentos del mundo. Para los años 90, la música fue aliada del jean, gracias al movimiento Grunge que se convirtió en un indispensable a la hora de vestir. Grandes personalidades se encargaron de hacer esta prenda mucho más famosa, debido al uso y estética que crearon para sus proyectos musicales con la misma.

El minimalismo y los colores básicos como el negro, el blanco y el gris, marcaron la tendencia y estética de los noventa. Es  a partir de este momento que nace la ‘Moda Casual’ que buscaba recuperar la individualidad que los colectivos de décadas pasadas habían dejado atrás.

Varias de estas prendas han vuelto al presente y otras no se han ido nunca. Ahora sabemos que más allá de elegir un estilo único, las dinámicas de consumo hacen que los estilos se encuentren y den paso a la multiplicidad.

Así podemos pasar de jean a falda, tenis a tacones, chalecos a gabardinas sin tener nada que perder. Vale la pena preguntarnos ¿Qué queremos decir con nuestra ropa?¿Cuáles son esas prendas indispensables? ¿a qué época pertenecen?

cultura recomendados tendencias
moda grunge

Más Noticias

Las deudas pendientes de Colombia con la comunidad afro

Feminismo

Tejiendo la red del amor en el Encuentro Voz de Vida 2023

altavoz medellin

Altavoz Fest cambia de fecha en este 2023

Conciertos en Medellín

Se aproxima la tercera edición de Skaldas Fest

Lo más leído

Medio Ambiente
Medio Ambiente

Proyecto Willow, ¿qué es?, ¿debería preocuparnos?

bandas de rock
bandas de rock

¡Kudai llega a revivir la cultura emo! Anuncia concierto en Colombia

Música Internacional
Música Internacional

Blink-182 cancela su presentación en el Estéreo Picnic y su gira en Latinoamérica

  • Load More

Lo más compartido

Plataformas de streaming
Plataformas de streaming

El revival de 'Beavis and Butt-Head' estrenará su segunda temporada

anime
anime

¡Terminó la espera! Confirman Dragon Ball Z: Budokai Tenkaichi 4

Boxeo
Boxeo

Una serie sobre Muhammad Ali está en desarrollo

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.