Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  1. Regiones

La literatura indígena como parte de la educación

facebook twitter whatsapp
Register
Hoy en el Día Mundial del Idioma Español hablamos de la literatura indígena como parte del proceso educativo de niños en comunidades rurales.
Jueves, 23 Abril, 2020 - 02:40
Alejandra Beltrán

Por: Alejandra Beltrán

Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en el país existen 69 lenguas nativas de las cuales 65 son indígenas. La lengua es el tesoro más grande que guardan cerca de 400mil habitantes de los pueblos indígenas de Colombia, los cuales se encuentran ubicados en 30 de los 32 departamentos que tiene el país. ¿Por qué? Porque esa es la forma de mantener viva su cultura, de seguir contando sus historias.  

Quienes vivimos en zonas urbanas pocas veces -por no decir nunca- escuchamos hablar de las comunidades indígenas, y muchas de esas pocas veces están relacionadas con los medios de comunicación y el cubrimiento que estos hacen de los paros que realizan por inconformidades con el gobierno o cuando hay noticias de asesinatos a los líderes de sus comunidades, pero de su cultura o costumbres, hábitos o historia, poco o nada sabemos. 

Las cifras con las que inicia este artículo hacen parte de una realidad que escasamente miramos, pero a la que en teoría deberíamos tenerle mucho respeto, son nuestros hermanos mayores; sin embargo en todo el proceso de colonización las lógicas cambiaron y ellos terminaron siendo, frente a la sociedad, considerados inferiores justo por eso que los hace especiales y distintos: su pensamiento y cultura. Los obligaron a aprender español y con el tiempo sus lenguas empezaron a desaparecer. 

Prueba de ello es que en Colombia pocas personas, que no pertenezcan a una comunidad indígena, conocen o hablan alguna de sus lenguas. La educación básica se limita a contar la historia de la colonización y hasta ahí, es como si hoy en día no existieran, no hablamos de su literatura, de su cultura, de sus costumbres, no resaltamos lo suficiente lo que son y tampoco nos interesamos mucho por establecer una comunicación con ellos. 

Esto explica también el por qué de esa distancia que se ha instaurado respecto a la comunidad indígena, la diferencia en este caso puntual nos aleja, son diferentes por su forma de expresarse, incluso de vestir; hoy en día los niños no saben lo importancia de las comunidades indígenas porque ni siquiera sus padres entienden cuál es. 

Este panorama se repite día tras días en muchas zonas rurales y urbanas de nuestro país y muchos niños indígenas se ven expuestos al rechazo social de otros niños por el simple hecho de ser indígenas. Este es el caso de los niños de la comunidad Huitoto Coreguaje (Caquetá) y Muinane (Amazonas), quienes asisten a su escuela para aprender, pero deben convivir con las miradas extrañas y los susurros de los otros niños que no pertenecen a su comunidad.

Viendo que esta problemática afectaba el desarrollo escolar de los menores provenientes de comunidades indígenas la profesora Yaneth Chaves, empezó a crear una estrategia en donde la cultura indígena y su literatura sería el centro para la aceptación social y la educación. 

A continuación, les contamos esta historia en donde la cultura y la literatura indígena de estas dos comunidades es el centro de la enseñanza en el colegio IE Agroecológico Amazónico Buinaima de Florencia Caquetá. 

 

 

Día del Idioma Análisis Opinión

Más Noticias

Festival Petronio Álvarez

Cuando termina el Festival Petronio Ávarez, la sucursal amanece con Arrullo en el Barrio

Festivales musicales

El Petronito llega a sus 15 años

actividades culturales

Aquelarre Project, el nuevo espacio de encuentro y unión para mujeres en Cali

Regiones

Nuevas bibliotecas itinerantes en 30 departamentos en Colombia

Lo más leído

Eventos musicales
Eventos musicales

EN VIVO: así se vive minuto a minuto el Festival Petronio Álvarez 2022

Festival Petronio Álvarez
Festival Petronio Álvarez

Guía para el Festival Petronio Álvarez 2022

Entrevistas Radiónica
Entrevistas Radiónica

Gotas de Rap regresó después de 26 años

  • Load More

Lo más compartido

Ciencia
Ciencia

Así explicaron los científicos el día más corto en la historia

Música Internacional
Música Internacional

Se viene un disco disco tributo a Leonard Cohen excepcional 

slipknot
slipknot

“Yen”, amor y tragedia en lo nuevo de Slipknot

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.