Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  1. Regiones

La hoja de coca en la cotidianidad de la cocina

facebook twitter whatsapp
Register
Para reivindicar la hoja y la harina de coca como un alimento sagrado, se creó el Reto Coca.
Martes, 1 Junio, 2021 - 03:48
Radiónica

Por: Radiónica

Como radio de servicio, pública y cultural, los contenidos de este artículo han sido redactados con fines informativos y en ningún caso promueven el consumo de sustancias o productos.

Con el fin de dejar de ver la hoja de coca como cocaína y empezar a verla como un producto cotidiano y un alimento sagrado, nació el Reto Coca. Mónica Ríos, Directora de Innovación y Desarrollo del Instituto Gato Dumas desde donde se creó el LAB Gato Dummas, hizo parte del mismo gracias a una invitación de la Fundación Tierra de Paz, Open Society y el Sena, cuyo objetivo principal era resaltar el valor del uso tradicional de esta planta milenaria a través de su uso gastronómico. 

“No queríamos ver la hoja de coca como tradicionalmente se ha visto con el tema del narcotráfico, sino desde la oportunidad de la misma como ingrediente. Es un alimento sagrado, que tiene muchísimos nutrientes. Por ejemplo, tiene mucha más proteína que la quinoa, más potasio que el banano. Su tabla nutricional es inmensa, así que la oportunidad desde ese punto también fue interesante”, nos contó Mónica, quien también es cocinera, panadera, pastelera y bartender.

Lo primero que hicieron desde el LAB fue ir a Popayán para conocer a fondo la hoja y la harina de coca que había desarrollado una comunidad del corregimiento de Lerma. “Quisieron darnos una muestra y nos mostraron también su trabajo desde los abonos orgánicos. Estuvimos unos 20 o 25 representantes de la gastronomía. Fueron 3 días en los que pudimos conectarnos con la hoja y la harina de coca y poder llevarla a una cocina de manera experimental para ver qué podíamos desarrollar con nuestras técnicas”, afirmó la experta. 

 Ella llegó al LAB, desde donde quiso darle un empujón al reto, con una investigación para poder transmitir este conocimiento a través del desarrollo de productos de gastronomía con una metodología propia llamada “gastronomy design”. “Esto significó ver a la hoja de coca como un producto disruptivo e inspirador que quisimos llevar a la cotidianidad, respetando siempre todo su legado ancestral”.

“Después, volvimos a Popayán y estuvimos con Erney Ruiz, uno de los líderes de la comunidad y con Dora Troyano, la cabeza de todo este proyecto del Reto Coca. Hicimos un trabajo de campo profundo, conociendo a fondo la parte ancestral de la hoja de coca, el uso de la misma, el mambeo y su tradición. Necesitábamos empatizar, entender, conectar y contextualizar. Queríamos acercarnos a la harina de coca, no tanto desde la narración del conflicto, sino desde la oportunidad de la misma como ingrediente”, afirmó. 

Fue así como crearon aceite de coca, quien Mónica dice que es muy parecido a un aceite de oliva en su color, el chocolate Verde Colombia, galletas para hacer sándwiches de helado, kombucha y vinagreta. “Cada uno de estos productos tenía un objetivo de ser versátil y poder ser empleado en otras recetas. Eran productos, más no recetas o platos ya finalizados”, explica la experta, quien dice que estos productos se encuentran por temporadas en Restaurantes como Salvo Patria. 

“Cuando hicimos el trabajo de campo nos sentíamos un poco intimidados y nerviosos porque no sabíamos si iba a ser una ofensa con la comunidad el hecho de querer llevar la hoja y la harina de coca a un ámbito más cotidiano”, nos dijo Mónica. “Era meternos en un tema de religión y tradición, donde no sabíamos si íbamos a herir sentimientos, pero no era una finalidad de generar rivalidad, sino ayudarlos. Si hacíamos que se viera más natural el consumo de la hoja de coca, como algo nutricional y que aporta realmente, también íbamos a visibilizar la hoja como algo ancestral y cultural. Lo sorprendente fue la respuesta por parte de las comunidades: fue muy positiva. Y nos emocionó muchísimo”, agregó. 

De toda esta experiencia luego se desarrolló un libro: “La hoja de coca en la gastronomía colombiana”, del cual hace poco se lanzó una versión para la descarga gratuita con algunas recetas de chefs, cocineros, pasteleros y gastronómicos. Y la investigación quedó plasmada en la página web del Gato Dummas.

Gastronomía

Más Noticias

festivales

Sucursal Fest: Cali abre la temporada de festivales, un encuentro con la diversidad cultural de la ciudad

Regiones

¿Qué hay para hacer? esta semana en Cali

Regiones

Cali celebra el mes del Orgullo LGBTIQ+ 

region caribe

Un tren turístico que busca recuperar las playas de Puerto Mocho en Barranquilla

Lo más leído

hip hop al parque
hip hop al parque

Este es el cartel de Hip Hop al Parque 2022

cine
cine

“Álvaro”, un documental sobre un colombiano que dejó todo por el sueño americano

Noticias
Noticias

Un inflable con forma de rata fue instalado frente al Museo Nacional

  • Load More

Lo más compartido

entrevistas
entrevistas

Pehuenche presenta “Vida Ventura”

Noticias
Noticias

Bam Margera, de Jackass, desapareció tras escapar de rehabilitación

Medio Ambiente
Medio Ambiente

Adiós a los plásticos de un solo uso en el Parque Tayrona

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.