Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  1. Regiones

Grupo Apolo: pura bacanería científica

facebook twitter whatsapp
Register
Esta es la historia del Grupo Apolo, que aun en el período de confinamiento ha logrado mantener la difusión del conocimiento científico y espacial.
Miércoles, 23 Diciembre, 2020 - 01:36
Adriana Díaz

Por: Adriana Díaz

A la mayoría de los caribeños nos relacionan con el andar pausado, con una toma de conciencia tranquila y al ritmo propio, que casi siempre se asocia con el mar, los tiempos de la luna y el influjo de estos en el cuerpo humano de los seres que habitamos las regiones costeras. 

Una de las supersticiones de fin de año instaladas en las comunidades de la región se basa en darse baños de mar antes de finalizar el año para recibir los tiempos venideros con energías renovadas. En ese ambiente, donde hasta los temas serios se vuelven bromas, nace la “bacanería científica”, el término con que Jorge Salazar define su pasión por el conocimiento científico y la admiración por el espacio exterior, que socializa desde distintas plataformas creadas desde hace un tiempo y que le llevó a la creación del Grupo Apolo.

“Hay que remontarse al génesis del grupo, cuando éramos unos niños y nos invitaron a ver una lluvia de estrellas fugaces, más adelante supimos que lo que habíamos visto eran meteoros. Recuerdo que aquella noche pedimos 117 deseos con las estrellas fugaces que habíamos visto, ninguno se cumplió, pero eso fue amor a primera vista. Mi grupo y yo supimos que nuestros objetivos estarían enfocados en la divulgación científica” apunta Jorge Salazar, líder del grupo Apolo, quien de manera animada celebra haber insistido en sus ideas.

“No fue un proceso fácil, ese ejercicio de querer demostrar a nuestras familias, amigos y vecinos que había todo un universo de posibilidades más allá de nuestras cabezas. Vivíamos en barrios con situaciones socioculturales particulares con un completo desinterés hacia los temas de ciencia. Lo que hicimos, entonces, fue adaptarnos al lenguaje de la calle, llegábamos a las esquinas para intentar cautivar a ese público que sería la base fundamental del grupo. Al comienzo, incluso, fuimos víctimas de bullying de nuestros vecinos, pero creo que ha sido un privilegio y quizás una venganza poética el hecho de que la Nasa nos invite a participar en proyectos como colectivo”, agrega Salazar. 

La afición por la astronomía ha generado todo un movimiento colectivo que atrae cada vez a más jóvenes a propuestas como “Cubes in Space” o "Estrellas en la playa". Precisamente, “Cubes in space”’ envió al espacio semillas de palma, procedentes de Piojó, Atlántico, bajo la observación de un grupo de jóvenes costeños que acompañaron la misión desde la base de la Nasa, y que con el acompañamiento de científicos de esta organización quedaban deslumbrados con el proyecto que les abría camino en estas áreas tan poco exploradas por las comunidades en Colombia. 

“Con ‘Cubes in space’, somos los embajadores en Latinoamérica, esto ha permitido a estudiantes de nuestra región y a otros estudiantes del país, a enviar sus experimentos a bordo de un cohete de la Nasa, algunos de ellos no tienen la opción de una educación de calidad y a través de esta plataforma pueden no solo encontrar su vocación sino también pueden encontrar su vocación profesional, esta influencia que podamos ejercer sobre esta generación resulta muy gratificante”, apunta Salazar.  

Por su parte, "Estrellas en la playa", era “un parche que empezó con 10 personas que íbamos a la playa a observar las estrellas, luego, la siguiente vez fueron 50 y ahora es la congregación de entusiastas observadores del cielo más grande a nivel nacional, en ocasiones se reúnen cerca de 3.000 o 4.000 personas llegan a la playa con la excusa que puede suponer ese espectáculo natural sin que se les cobre un solo peso”. 

Con el advenimiento de la pandemia, este año, se ha estimulado el aprendizaje virtual, se realizan guías a través de distintos encuentros en la web que permiten mantener el interés captado en los jóvenes hacia la ciencia, la tecnología y la astronomía. 

 

 

 

 

 

Caribe Regiones Ciencia

Más Noticias

Festivales musicales

El Petronito llega a sus 15 años

actividades culturales

Aquelarre Project, el nuevo espacio de encuentro y unión para mujeres en Cali

Regiones

Nuevas bibliotecas itinerantes en 30 departamentos en Colombia

Regiones

Se realizó la tercera edición del Reto Coca

Lo más leído

Entrevistas Radiónica
Entrevistas Radiónica

Gotas de Rap regresó después de 26 años

Noticias
Noticias

Los artistas que se presentarán en la posesión presidencial

reseñas de películas
reseñas de películas

Nosferatu: 100 años de un poema visual a la oscuridad y la soledad

  • Load More

Lo más compartido

cine
cine

Todavía hay tiempo para inscribirse al Festival Internacional de Cine de Santander

Bogotá
Bogotá

El cumpleaños de Bogotá se celebra con 38 funciones de teatro

estrenos musicales
estrenos musicales

Sueño Tsunami, Analú y General Bong estrenan videoclip 

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.