Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  1. Regiones

El Caribe colombiano: diez artistas plásticos

facebook twitter whatsapp
Register

La Caravana Radiónica Caribe nos llevó en la tarde del 2 de noviembre al lugar de encuentro de los artistas en Barranquilla: la Plataforma Caníbal, un espacio de arte contemporáneo, una comunidad alrededor de las expresiones artísticas creada por la Fundación Cultural Divulgar.

Viernes, 3 Noviembre, 2017 - 01:54
Mariel Bejarano Vásquez

Por: Mariel Bejarano Vásquez

En una residencia ubicada en el barrio Boston de la ciudad de Barranquilla, Jaider Orsini, artista y curador, nos abrió un espacio de conversación con diversos artistas y nos invitó a un viaje -como lo mencionó él entre risas- antropófago por 10 artistas del Caribe colombiano, personajes que más allá de su obra generan otro tipo de relaciones en sus entornos, a quienes él, referente de la escena local y nacional, destaca por la forma en cómo están operando y deconstruyendo el imaginario Caribe desde diferentes visiones y lugares.


Revisen a continuación un listado de artistas del Caribe colombiano curado por Jaider Orsini...
 

Eusebio Siosí

Artista wayúu que está todo el tiempo viajando en el territorio y hace como enlaces de trabajo con comunidades. N os ha presentado otra ventana para entender La Guajira ancestral, política, social y espiritual. Eusebio Siosí ha sido una ventana para reinterpretar el mundo wayúu.


 

Luis Mendoza

Vive en Barranquilla en el barrio La Paz y toda su obra ocurre allí entre las pandillas, el rebusque popular y algunas situaciones de la microeconomía y eso que él logra desarrollar a través del dibujo es bien interesante.

 

Dayro Carrasquilla

Es de Cartagena, vive en el barrio Nelson Mandela y toda su obra ocurre en Nelson Mandela, de hecho él dice que es nelsonmandeliano más allá de ser colombiano y cartagenero, y ha asumido este espacio como una nación, algo bien interesante para entender la obra de Dayro Carrasquilla.

 

Marco Mojica

Es de los artistas que ha apropiado el mecanismo de cruzar el Caribe, habla de la copia, de la piratería, esto es bien interesante en la obra de Marco desde un sentido de poder tragarse o comerse una imagen, una imagen que pertenece a la misma historia del arte contemporáneo y poder transformarla en otra cosa. Pintar instalaciones en el arte y reivindicar la acción de la pintura. Eso ha sido algo bien poderoso de Marco, él es un referente en el arte del Caribe.

 

Meninas Emputás

Son tres artistas en Cartagena que han desarrollado un campo de acción crítico sobre acontecimientos culturales sociales y políticos en el Caribe, todo el tiempo están empudatas, todo el tiempo están enojadas diciendo cosas, denunciando cosas con las que no están de acuerdo; llega un momento en que se pasan de piña pero es importante la acción que desarrollan y por eso las menciono acá, más allá de lo importante de lo que producen, ella también construyeron y enlazaron una red de mujeres artistas en el Caribe colombiano y me parece un trabajo colectivo y colaborativo bien interesante.

 

José Olano

Nació en Cali pero ha vivido gran parte de su vida en el Caribe colombiano y desarrolla esta obra de la inestabilidad, lo frágil, lo inestable, los campos de peligro, de acción. Tiene que ver mucho con el espacio Caribe que es muy vertiginoso, todo el tiempo está recorriendo la ciudad viéndola como un espacio frágil, inestable; y esas narrativas que logra representar a través de objetos esas sensaciones del Caribe que no se pueden describir pero sí vivir.

 

María Isabel Rueda

Es una artista bastante conocida, es cartagenera y tiene un espacio llamado La Usurpadora junto a Mario Llano y vienen desarrollando acciones con artistas jóvenes y artistas que pertenecieron a la época de los 80 y los 90, viene enlazando la historia de artistas modernos con artistas contemporáneos. Y más allá de su acción ha logrado generar una circulación y una producción en el Caribe.

 

Manuel Páez (Bocese)

Es de San Andrés islas, es un pinto y me gusta porque no presenta una visión sumergida de lo que es el Caribe. Tiene pinturas hiperrealistas de ese estado de inmersión en el mar y esa distorsión que existe, habla un poco de la transformación que el mar representa tanto en la producción artística como cultural del Caribe.

 

Colectivo Octavo Plástico

Así como ha generado una serie de narraciones sonoras sobre el paisaje cultural, social, político y económico del Caribe, me gusta porque de alguna manera ha atravesado el ritmo como en diferentes situaciones y lo ha llevado a desarrollar casi que conciertos sonoros donde nos describen prácticamente la ciudad y el territorio.

 

Cinthya Escorcia

Es una artista barranquillera y me gusta porque más allá del Caribe, ella habla de lo anticaribe que es ir un poco deconstruyendo los imaginarios sobre la playa, el sol, el mar, el cliché del Caribe. Ella te plantea disfrutar el mar en tu casa sin ir a sufrir la inclemencia del sol y un montón de gente en la playa. Ella te invita a una anticultura de la playa.

 

Caravana Radiónica Caribe Nacional barranquilla
caribe colombiano

Más Noticias

Regiones

¿Qué hay para hacer? esta semana en Cali

Regiones

Cali celebra el mes del Orgullo LGBTIQ+ 

region caribe

Un tren turístico que busca recuperar las playas de Puerto Mocho en Barranquilla

chevere pensar en voz alta

Del Resguardo a la Universidad: la historia de la primera indígena Awá en ser abogada 

Lo más leído

hip hop al parque
hip hop al parque

Este es el cartel de Hip Hop al Parque 2022

cine
cine

“Álvaro”, un documental sobre un colombiano que dejó todo por el sueño americano

Noticias
Noticias

Un inflable con forma de rata fue instalado frente al Museo Nacional

  • Load More

Lo más compartido

musica colombiana
musica colombiana

Lo nuevo de Pavlo es un homenaje a las personas LGBTIQ+

Noticias
Noticias

Se descubre el primer “fantasma estelar” 

Salud Mental
Salud Mental

Guía para pilotear la ansiedad en tiempos electorales

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.