
7 canciones esenciales de la discografía de Bersuit Vergarabat
Hablar de Bersuit Vergarabat es sumergirse en una de las propuestas más provocadoras, irreverentes y multifacéticas del rock argentino. Surgida en Buenos Aires a finales de los años 80, la banda ha sabido combinar ritmos populares como la cumbia, la murga, el tango y el reggae con una base sólida de rock, dando vida a un sonido único que, más allá de lo musical, se caracteriza por su fuerte contenido social y político.
A lo largo de más de tres décadas de trayectoria, han lanzado discos fundamentales que capturan distintos momentos de la historia reciente del continente, reflejando en su discografía una pluma aguda y a veces incómoda, con letras que desde el humor y la fiesta reflejan muchas de nuestras realidades. Desde himnos generacionales hasta reflexiones íntimas, sus canciones se han convertido en un testimonio de las tensiones y esperanzas de una región en constante movimiento.
Como parte de la cuenta regresiva al Concierto de la Esperanza: ¡Latinoamérica migrante resiste!, que se tomará la Plaza de Bolívar de Bogotá el próximo 8 de junio, en Radiónica seleccionamos 7 canciones esenciales para recorrer la fuerza lírica y sonora de Bersuit Vergarabat.
Esta no es una lista definitiva, porque su catálogo sigue creciendo, pero sí es una puerta de entrada a su universo musical, son canciones que marcaron un antes y un después, que siguen retumbando en nuestra memoria y que permiten entender por qué la banda se ha ganado un lugar especial dentro del rock latinoamericano.
Se viene
- Disco: Libertinaje
- Año: 1998
Sin duda alguna, una de las canciones más potentes de Bersuit Vergarabat. Con una base rítmica contagiosa y una letra cargada de crítica social, anticipó el clima de crisis que estallaría en Argentina en 2001. Desde entonces, se convirtió en un himno de protesta y sigue siendo un símbolo de la capacidad de la música para expresar la inconformidad colectiva y la urgencia de cambio, como lo hizo la banda recientemente sobre el escenario del Quilmes Rock 2025 para demostrar su descontento con el actual gobierno argentino.
Sr. Cobranza
- Disco: Libertinaje
- Año: 1998
La canción original es de la banda cordobesa Las Manos de Filippi, sin embargo, la reinterpretación de Bersuit Vergarabat se ha convertido en un clásico de su repertorio en vivo. Con una letra cruda y sin censura, la canción critica de forma directa a la clase política argentina, razón por la cual sufrió de censura en varios medios, pero también la convirtió en un himno de rebeldía. Es un ejemplo claro del espíritu provocador y combativo que define a la banda.
Toco y me voy
- Disco: Hijos del culo
- Año: 2000
Como buenos argentinos, la Bersuit Vergarabat también tiene dentro de su discografía un tema dedicado al fútbol. Su energía festiva y su fusión de murga uruguaya con rock, ha puesto a bailar a estadios enteros. Más allá de ser una letra que expresa el amor por este deporte, también puede leerse como una metáfora de la vida, el deseo de libertad y el impulso de seguir adelante pese a las derrotas.
La soledad
- Disco: La Argentinidad al Palo
- Año: 2004
Sonoramente, esta canción representa un punto de inflexión en la historia de Bersuit Vergarabat, al combinar su estilo con influencias electrónicas gracias a la colaboración del Dj Luciano Supervielle. La canción profundiza en la experiencia del aislamiento y la búsqueda de compañía, reflejando a través de sus letras la angustia y la esperanza de consuelo, lo que la convierte en una obra emotiva y madura dentro de la discografía de la banda, que amplía sus horizontes musicales y temáticos.
El baile de la gambeta
- Disco: La Argentinidad al Palo
- Año: 2004
Con una mezcla de murga, cumbia y rock, esta canción también utiliza el lenguaje futbolero como metáfora de la vida en contextos de adversidad, celebrando la astucia, la resistencia y la capacidad de atravesar obstáculos. Su tono festivo y popular, junto con una letra cargada de crítica social implícita, consolidó a la banda como portavoz de los sectores marginados y como un referente del rock argentino comprometido con la realidad latinoamericana.
Esperando el impacto
- Disco: Testosterona
- Año: 2005
Esta canción, con un tono más introspectivo y existencial, explora la sensación de estar al borde de un cambio drástico tanto a nivel personal como social, y lo hace con una atmósfera densa y cargada de tensión. A través de una letra que oscila entre la ansiedad y la resignación, la banda captura con precisión el sentimiento de incertidumbre que atraviesa muchas experiencias humanas, revelando una madurez compositiva que amplía su universo musical y emocional.
Morocha
- Sencillo
- Año: 2018
Este sencillo marcó el regreso discográfico de Bersuit Vergarabat tras un período de cambios internos, y funcionó como una reafirmación de su identidad musical. Con un tono más alegre y juguetón a través de ritmos latinos, es una canción para celebrar el amor. Este tema mostró que, incluso con nuevas etapas, la Bersuit sigue siendo fiel a su esencia: la mezcla de fiesta y ternura con una perceptible mirada popular.
Te recomendamos: Los artistas internacionales del Concierto de la Esperanza 2025