Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica Bogotá 99.1 FM Radiónica Bogotá 99.1 FM
  • Cali 580 AM Cali 580 AM
  • Medellín 550 AM Medellín 550 AM
  • LA RADIO SE VE
Foto por David Ramírez
Foto por David Ramírez
  1. Música
  2. Música Colombiana

“Sudacas por el mundo”, el sello global de TSH Sudaca

facebook X whatsapp
Register
Con su nuevo proyecto el artista colombiano busca reivindicar el significado de la palabra sudaca.
Miércoles, 19 Agosto, 2020 - 06:44
Lorena Rojas Sarmiento

Por: Lorena Rojas Sarmiento

"Sudaca: adjetivo despectivo coloquial para referirse a los naturales de América del Sur, sudamericano."  

Real Academia Española. 

 

La primera vez que se escribió sobre el término sudaca fue en el Diccionario Cheli de Francisco Umbral en 1983, se usaba en ese entonces como parte de un lenguaje coloquial, del que hacían parte otras palabras como cubata (cuba libre), masona (masoquista), mensaca (mensajero), entre otras; sin embargo, en dicha publicación no se apelaba o catalogaba como un adjetivo peyorativo. 

Fueron algunos grupos de la extrema derecha de Madrid los que le dieron el carácter o matiz peyorativo a la palabra Sudaca, entre 1981 y 1985 el término se fue expandiendo y llegó al continente americano como un insulto xenofóbico. Por su connotación histórica, este término siempre le pareció muy poderoso a Johan Cifuentes, conocido en el espectro musical como TSH Sudaca, un artista que desde hace más de una década ha creado un nombre y un espacio importante en la música, principalmente en la escena hip hop. 

“Pues sí, vengo del sur hermano y la verdad muy orgulloso de la gente buena y camelladora que viene de allá, no me ofende, al contrario, que chimba ser un sudaca”. 

Con esta frase TSH se enfrentó a un personaje xenófobo y racista que lo discriminó por venir de un país ubicado en Sudamérica. Las experiencias de rechazo que tuvo el artista por su lugar de procedencia lo animaron a ponerle la palabra sudaca a su nombre artístico, pues para él son seis letras impregnadas de dignidad y fuerza, sonoridad y actitud, también considera que todos los que han nacido en Latinoamérica deben sentirse orgullosos de ser sudacas. 

Ese orgullo es el que busca transmitir con su música y también con su nuevo proyecto, un sello global que lleva por nombre “Sudacas por el mundo”, un colectivo independiente que llega hasta distintas latitudes del mundo, está integrado por personas sudacas, involucradas con el arte que están está alrededor del mundo. 

Luego de más de diez años de trayectoria en la industria musical, TSH Sudaca decidió recopilar todas las experiencias musicales que ha vivido hasta el momento en este sello, cada una de las oportunidades que le ayudaron a solidificar su carrera como artista. El colectivo es también una respuesta a la inconformidad que tuvo cuando hizo parte de distintos colectivos, pues según dice no entendían las necesidades del creador y nunca lograron entender la propuesta musical de TSH.  

Esa misma insatisfacción la vio en otros artistas con los que ha tenido la oportunidad de compartir durante su carrera musical, así que decidió identificar todas las facetas por las que tiene que pasar un artista independiente -principalmente en Colombia- y bajo esta premisa comenzó a construir las bases de “Sudacas por el mundo”. 

TSH Sudaca busca poner a disposición de otros artistas su experiencia hasta el momento, aportarle al crecimiento de propuestas emergentes porque “cuando ayudas a crecer a otros creces el doble”. 

“Sudacas por el mundo” es un sello que involucra artistas de distintas disciplinas, si bien la música es primordial, en el momento de tener un proyecto musical no es lo único que importa, también se necesita de una persona que esté encargada del arte, del marketing, del tema legal, entre otras áreas que son indispensables. 

“Unimos esfuerzos con las personas con las cuales he trabajado en mi propio proceso, para que en el sello haya abogados, realizadores audiovisuales, diseñadores de modas, o contactos para hacer vinilos y casetes en otros países. Hay una red de contactos que queremos poner a disposición de nuestros artistas para que realmente hagan lo que sueñen sin necesidad de empeñar todo y firmar un contrato que la final les va a terminar quitando la satisfacción”, explica el artista sobre Sudacas por el mundo.

El nombre y concepto de “Sudacas por el mundo” obedece a la importancia actual del concepto de identidad, al menos desde la perspectiva de TSH Sudaca: “decidí crear el sello y luego juntar a las personas qué pienso estaban en la misma onda, básicamente es dar a entender que ser sudaca es cool, qué es algo increíble. Es algo de lo que uno se puede sentir totalmente orgulloso y contento”. 

El colectivo tiene como sede principal a Colombia, pero también está presente en México y cuenta con artistas que están en Cuba, Bolivia, Perú, Australia, Inglaterra, entre otros. Uno de sus principales objetivos es hacer productos de calidad, “música que tenga peso”, canciones contundentes que realmente le hagan sentir algo al espectador, y esta es una de las razones por las que funciona a nivel global, para que se pueda crear una mezcla de culturas musicales que trascienda en el tiempo. 

Súmate a la comunidad mas grande del planeta y alimenta nuestro estilo de vida. Somos #Sudacasporelmundo

Portada oficial

Publicada por Sudacas por el mundo en Sábado, 11 de julio de 2020

TSH Sudaca tiene una nueva visión de la escena musical independiente en Colombia, por fortuna, para él el confinamiento ha sido un tiempo de inspiración, pero considera que es momento de reinventar la escena, pues según dice hay varios aspectos que no estaban del todo bien, así que es tiempo de “reconstruir y de trabajar en pro de las cosas que realmente queremos y de las cosas que realmente son necesarias y justas”. 

El artista reflexiona también sobre la importancia del público en los procesos creativos, desde el mensaje que se le transmite hasta la prenda que se le vende, ambos deben tener buena calidad y demostrar la identidad del artista. Pues esto es indispensable para la reciprocidad en el momento en el que las personas paguen por una entrada para ver un show, compren un disco o merchandising. Sin embargo; el replantear la escena musical independiente no es un trabajo exclusivo de los artistas, también lo es de todos los que hacen parte de la industria musical, desde abogados, medios de comunicación, hasta programadores, roadies y más. 

La calidad y el mensaje que se transmite son dos de las cosas más importantes para TSH Sudaca y esto lo deja claro con su más reciente canción “La Caída”, un sencillo en el que se unió con Sergio Páramo y su cuarteto de músicos para escribir sobre la caída de un dictador. “Esa es la mejor coincidencia de toda la historia de mi vida, hace un mes le escribí a Álvaro Uribe Vélez, narrando su caída y su final para la historia. Los artistas queramos o no tenemos una responsabilidad con la historia y es contarla; curiosamente el lanzamiento se dio con las últimas noticias alrededor de este señor y así es cómo funciona el poder de las palabras y el karma, entonces: bienvenidos a una mezcla de jazz y de rap en la cual se narra la caída y el karma de un dictador” comenta TSH. 

La portada de “La Caída” está inspirada en las estatuas de Lenin que caían al suelo, es una metáfora de cómo un dictador finalmente cae, además quienes tiran de las cuerdas son los niños, una generación que es el futuro del planeta y de la sociedad.

Artistas Colombianos Actualidad TSH Sudaca

Más Noticias

lanzamientos

Laura Maré se une a Meler para estrenar ‘Lo que tú merecías’

Kei Linch

'Amor y plata', el nuevo EP de Kei Linch sobre su amor por el hiphop

nueva musica

Ysa y Hamilton se unen para presentar una canción de desamor con ‘Me perdí’

Música Internacional

F.A.C.A. anuncia gira por Estados Unidos

Lo más leído

 Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne
Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne

Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025

 Sebastián Tamayo y Carlos Giraldo presentan obra para el Mes del Orgullo obras de teatro
Sebastián Tamayo y Carlos Giraldo presentan obra para el Mes del Orgullo obras de teatro

Sebastián Tamayo y Carlos Giraldo presentan obra para el Mes del Orgullo

 'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea
'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea

'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno

  • Load More

Lo más compartido

Anuncian 'El diablo viste a la moda 2' con el elenco original secuelas
Anuncian 'El diablo viste a la moda 2' con el elenco original secuelas

Anuncian 'El diablo viste a la moda 2' con el elenco original

Colombia será la sede del Alternativa Film Festival 2026 cine
Colombia será la sede del Alternativa Film Festival 2026 cine

Colombia será la sede del Alternativa Film Festival 2026

12 libros con personajes y temática LGBTIQ+ que debes leer libros
12 libros con personajes y temática LGBTIQ+ que debes leer libros

12 libros con personajes y temática LGBTIQ+ que debes leer

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic