Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
Foto: Cortesía de la Guardia Indígena
Foto: Cortesía de la Guardia Indígena
  1. Música
  2. Música colombiana

Este es el Himno de la Guardia Indígena

facebook twitter whatsapp
Register
Ali Aka Mind, Andrea Echeverri, Amós Piñeros y más artistas se unieron en una nueva versión de este canto.
Miércoles, 21 Octubre, 2020 - 10:30
Radiónica

Por: Radiónica

El año pasado, en medio de una reunión de la minga indígena en Santander de Quilichao, norte del Cauca, en donde se manifestaba la preocupación por el asesinato sistemático de miembros de la Guardia, surgió el llamado al reconocimiento constitucional del Himno de la Guardia Indígena. 

Según el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), “la Guardia Indígena se concibe como organismo ancestral propio y como un instrumento de resistencia, unidad y autonomía en defensa del territorio y del plan de vida de las comunidades indígenas. No es una estructura policial, sino un mecanismo humanitario y de resistencia civil. Busca proteger y difundir su cultura ancestral y el ejercicio de derecho propio. Deriva su mandato de las propias asambleas, por lo que depende directamente de las autoridades indígenas. Surge para defenderse de todos los actores que agreden sus pueblos, pero solamente se defienden con su ‘chonta’ o bastón de mando, lo cual le imprime un valor simbólico a la Guardia”.

Tiene alrededor de 60 mil integrantes que, señala el movimiento indígena le arrebataron a la guerra, pues de otra manera probablemente hubieran terminado por empuñar un fusil para algún bando de este largo conflicto. 

El himno que hoy vuelve a ser noticia, lejos de la solemnidad, el tono militar y de marcha, es alegre y festivo. Con este, buscan educar e informar a la sociedad sobre el papel de la Guardia Indígena, enviar un mensaje de desarme, de resistencia y de trabajo por la justicia, la tierra y las raíces. Musicalmente tiene base de guitarra, tiple y puntera, lo compuso Manuel Sánchez Benachí. Fue interpretado por primera vez por Los Parranderos del Cauca 4+3 de Totoró.

Con la llegada de la Minga a Bogotá buscando entablar un diálogo directo con el Presidente Iván Duque y plantear sus posiciones y peticiones frente a la coyuntura que atraviesa hoy el país, Los Parranderos del Cauca 4+3 se unieron a varios artistas colombianos para versionar y producir una pieza audiovisual que ya anda dando vueltas en redes sociales y plataformas digitales.

Ali Aka Mind, Andrea Echeverri, Amós Piñeros, Derly Eliced Musse Pasu, Eulalia Yagari, Gregorio Merchán, Santiago Sarabia, Chane Mesa y Carlos Arturo Villamarín participaron de dicha versión que pueden ver y escuahar a continuación.

musica colombiana Actualidad Colombia

Más Noticias

Francia Márquez, vicepresidenta y artista

Festival Petronio Álvarez

Los ganadores del Festival Petronio Álvarez 2022

Festival Petronio Álvarez

Un alabao por los que no están

Festival Petronio Álvarez

Este sábado, Festival Petronio Álvarez tendrá ensamble urbano, cerrando con ChocQuibTown

Lo más leído

Eventos musicales
Eventos musicales

EN VIVO: así se vive minuto a minuto el Festival Petronio Álvarez 2022

Festival Petronio Álvarez
Festival Petronio Álvarez

Guía para el Festival Petronio Álvarez 2022

Entrevistas Radiónica
Entrevistas Radiónica

Gotas de Rap regresó después de 26 años

  • Load More

Lo más compartido

cultura
cultura

La historia de la espada de Bolívar y su símbolo detrás

Literatura
Literatura

El reto definitivo para fanáticos del Señor de los anillos

Tecnología
Tecnología

GuideDoc: el Netflix de los documentales

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.