Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica Bogotá 99.1 FM Radiónica Bogotá 99.1 FM
  • Cali 580 AM Cali 580 AM
  • Medellín 550 AM Medellín 550 AM
  • LA RADIO SE VE
Foto por: Juan Fernando Ospina - Libro Mala Hierba, Carlos David Bravo
Foto por: Juan Fernando Ospina - Libro Mala Hierba, Carlos David Bravo
  1. Música
  2. Música Colombiana

El podcast que documenta y analiza el movimiento punk de Medellín

facebook X whatsapp
Register
A partir de una investigación académica, un músico y académico paisa crea una serie de podcast para relatar a fondo las décadas de punk en Medellín.
Jueves, 17 Junio, 2021 - 11:11

Por:

El punk es uno de los movimientos contraculturales más importantes derivados del rock. Nacido en los 70 de la inconformidad social y la convulsión política de ese momento, con ritmos que transgredían lo establecido en el rock de aquellos años, expresó ese disgusto al tiempo que pedía a gritos un cambio. El punk, sin duda, es vital musicalmente hablando, pero su trascendencia va más allá.

A Colombia llegó en los 80 como una de esas movidas subterráneas, producto del voz a voz, del intercambio de cassettes y discos, de cartas y viajes desde y al extranjero para compartir el sonido inglés y norteamericano. A partir de ahí, ha crecido y evolucionado para convertirse, más allá de lo musical, en una ideología sólida con bases que muchos asumen como principios fundamentales de vida.

Esto, por años, ha generado mucho interés en Ricardo Gómez, o Vito, vocalista de Niquitown, un proyecto con más de dos décadas de actividad en Medellín. A tal punto que cuando comenzó a hacer su doctorado en humanidades quiso estudiar el punk de Medellín como fenómeno y entender, desde la academia pero también desde lo vivencial, cómo nació y cómo se ha ido transformando a partir de estas cuatro décadas de historia en la ciudad.

De ese interés, pero también de ser parte de la escena punk por décadas, Vito quiso, como él mismo lo cuenta “devolverle un poco de lo que he investigado a la escena”  y, a partir de todo su trabajo, construyó la serie de podcast Callejones de la ciudad podrida. En ocho capítulos, que duran entre 45 y 55 minutos, cuenta pero además analiza los antecedentes, el surgimiento, la consolidación, la diversificación y el relevo generacional que ha tenido el punk como movimiento musical y social en estos años.

Una de las preocupaciones de Vito es que este trabajo no tuviera el tono académico, sino que fuera un relato con profundidad, pero amigable para los punkies, por eso la serie, así como sus sucesivas publicaciones en redes sociales están dirigidas a la gente que le gusta la música y no necesariamente al entorno académico. 

De las cosas más significativas que Vito resalta en este viaje de reconocimiento del movimiento punk en Medellín es encontrarse que ha evolucionado junto con quienes la integran: “Yo me paro y desde ahí veo a Medellín, entonces me ha mostrado evoluciones en la forma de pensar de esta ciudad, preocupaciones nuevas, hay poblaciones nuevas que se están haciendo ver en la escena como la preocupación por lo queer, la evolución del protagonismo de la mujer y la fuerte influencia del discurso feminista”.

Este podcast, que además de hablar de música y de cómo el punk se ha permeado de lo que ha sucedido en la ciudad durante el pasar de los años, también toca necesariamente temas como la ideología DIY o Hazlo tú mismo, vital para este y otros movimientos, y el cómo ha mutado a través del tiempo: “yo siento como que, más o menos como a mitad de los 90, surgieron dos escenas paralelas. Una que asume el punk como género musical y entiende muy bien esos códigos estéticos, pero no se acercan y no comparten todo el tiempo con los punkeros; aprendieron del punk en otros lados. Pero hay otra movida distinta que ha estado más cerca de la primera generación del punk y más ligada al Hazlo tú Mismo que surgió ahí, y que tiene una crítica más fuerte del mundo industrial y comercial de la música”. 

También habla de cómo el punk se ha convertido para muchos en una herramienta de resistencia y de expresión política, y la manera cómo se han organizado los punkies para que ese movimiento musical, sustentado en la autogestión, haya encontrado formas para seguir a flote y mantener su autonomía ideológica y su independencia musical.

La serie, además de analizar el punk como fenómeno, también permite el reconocimiento de ese legado que se ha venido construyendo a partir de décadas de bandas, toques y canciones, en ese ejercicio de construir memoria: “yo pienso a la escena punk en parte como una comunidad, porque los lazos que nos unen son más de amistad y de camaradería que lazos comerciales o de otro tipo, y yo me di cuenta ahí de la fuerza que le da a una comunidad pasar por esos procesos de memoria, y por eso me parece importante contarla para fortalecer esta comunidad”.

Aquí están los ocho capítulos de la serie, que además está traducida al inglés:

musica colombiana Podcast Historia del punk
Bandas de Medellín

Más Noticias

estrenos

Morat y Jay Wheeler se unen para presentar ‘Sin ti’

Julio Victoria

Julio Victoria celebra 15 años con ‘Sinfonía electrónica tour’

Artistas Colombianos

Matar Fuma presenta un adelanto de su cuarto álbum con ‘Ya no entendí’

Ali AKA mind

Ali A.K.A. Mind presenta su décimo álbum ‘Honesty, A.K.A. Manjit 2’

Lo más leído

 Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne
Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne

Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025

 'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea
'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea

'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno

 Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times películas recomendadas
Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times películas recomendadas

Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times

  • Load More

Lo más compartido

El legado de Black Sabbath en el heavy metal black sabbath
El legado de Black Sabbath en el heavy metal black sabbath

El legado de Black Sabbath en el heavy metal

Joe Trohman anuncia su salida de Fall Out Boy nuevamente bandas de rock
Joe Trohman anuncia su salida de Fall Out Boy nuevamente bandas de rock

Joe Trohman anuncia su salida de Fall Out Boy nuevamente

Así fue el primer encuentro de Ozzy Osbourne y Axl Rose guns n' roses
Así fue el primer encuentro de Ozzy Osbourne y Axl Rose guns n' roses

Así fue el primer encuentro de Ozzy Osbourne y Axl Rose

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic