
Bullerengue, el baile cantao de resistencia
A pesar de la invasión de los nuevos sonidos, el bullerengue resiste junto a las narraciones de sus pueblos. Una gran muestra de esta resistencia en el bullerengue es el colectivo Voces del bullerengue.
Tras debutar con su álbum nominado al Grammy® y al Latin Grammy® en 2019, el colectivo Voces del Bullerengue regresa con Anónimas & Resilientes, su segundo fonograma que profundiza su compromiso con la memoria ancestral de las mujeres rurales afrocolombianas.
“La figura protagónica de los fandangos de lengua es la cantadora, quien llega a esta posición de líder vocal por su amplia experiencia y es quien sostiene de forma antifonal una conversación con un coro de respondonas, acentuando la rítmica con un choque de palmas de las manos a los que se agregan tablitas y totumas”, se explica en el libro Cantadoras afrocolombianas de bullerengue.
Por ello, el regreso de este colectivo que debutó en 2019 con nominaciones al Grammy, en el que mujeres mayores de los pueblos del Caribe contaban y cantaban historias como bien lo hace el bullerengue, resaltando la cotidianidad del pueblo, sus labores, las condiciones de vida, la necedad invencible de la muerte, del amor correspondido o los que no, la grandeza de la naturaleza, las fiestas, los amaneceres y la picardía característica en la región, es una gran noticia para los amantes de la música tradicional del país.

El álbum, producido por Chaco World Music está disponible desde el pasado 30 de mayo. El disco incluye 14 canciones grabadas con tecnología Ambisonics, que permite captar el sonido en 360°, documentando las experiencias inmersivas de participación colectiva en la rueda de bullerengue.
También incluye cuatro testimonios hablados, que capturan las voces de todas las cantadoras, incluida la de Fernanda Peña, quien falleció en 2021 a los 106 años y cuya presencia espiritual sigue resonando en el colectivo. Ellas resguardan un legado matriarcal que ha sido silenciado por la historia hegemónica, pero que persiste como fuente de conocimiento, memoria y sanación comunitaria.
Voces del Bullerengue reúne cantadoras de cinco pueblos rurales cercanos al Canal del Dique: Evitar, María la Baja, San José del Playón, Villa Gloria y San Cristóbal del Trozo.
Entre el repertorio se encuentran piezas ancestrales como “Ese Ñuría” y “Toca las Palmas”, donde las octogenarias Juana Rosado y Juana del Toro rememoran a sus respectivas abuelas Juana García Blanquicet y Balvina San Martín, tejiendo memorias afectivas con sus legados matriarcales. Asimismo, se incluyen bullerengues del siglo XXI como “La Yerbabuena” de Clara Ospino, que alude al coronavirus, y “La Titulación”, una canción que La Chamaría de los Manglares compuso para la ceremonia de entrega de títulos de propiedad colectiva a comunidades afrocolombianas en 2012. Esta canción ejemplifica el bullerengue como defensa del territorio y la vida rural afrocolombiana.

Anónimas & Resilientes nace del sueño de Petrona Martínez de volver a las ruedas bullerengueras de los años 40 y fue producido por el etnomusicólogo y productor Manuel García-Orozco, junto a un equipo galardonado con múltiples GRAMMY®, entre ellos Kiko Castro (mezcla), Camilo Silva F. (masterización) y Esteban Henao (realidad virtual).
El disco continúa la línea de investigación etnomusicológica rigurosa y políticas de representación ética en colaboración con artistas tradicionales característicos de Chaco World Music.
“Más que un álbum, es un acto de justicia sociocultural. En medio de un contexto global marcado por crisis sociopolíticas y ambientales, estas voces femeninas y añejadas —algunas con más de 90 años— reafirman ontologías centradas en el cuidado de la vida, el territorio y la comunidad”, comenta el productor Manuel García-Orozco.
El bullerengue es un género musical que ha resistido a través de los años y cuyas letras de bailes cantaos tienen una marcada tradición oral y son recompuestos de acuerdo con el asentamiento del ritmo en cada subregión.
Disfruta el disco a continuación: