
Concierto de la Esperanza 2025 tuvo una asistencia masiva en la Plaza de Bolívar
El pasado domingo 8 de junio de 2025, la Plaza de Bolívar de Bogotá fue el epicentro de una jornada sin precedentes para el Sistema de Medios Públicos de Colombia.
El Concierto de la Esperanza 2025, bajo el lema ¡Latinoamérica migrante resiste!, se convirtió en un evento de alcance internacional que combinó música, cultura y un poderoso mensaje de unidad regional.
Con una asistencia masiva en la emblemática Plaza de Bolívar en el centro de Bogotá y una transmisión multiplataforma que alcanzó a millones de personas, el concierto dejó un balance histórico.
Por primera vez, la señal de televisión pública colombiana fue compartida simultáneamente con más de 30 canales en 16 países de Latinoamérica y el Caribe, lo que permitió llevar este mensaje de esperanza a los hogares de toda la región, incluyendo a miles de colombianos migrantes.
En Colombia, el reporte del Centro Nacional de Consultoría reveló que más de 2.7 millones de personas vieron el concierto, alcanzando un rating 158% superior al promedio dominical en Señal Colombia. RTVC se consolidó así como la televisión pública más vista del país en 2025.
La cobertura radial no se quedó atrás: Radiónica transmitió el concierto en sus ocho frecuencias y Radio Nacional de Colombia lo llevó a 73 emisoras, incluidas las Emisoras de Paz en zonas afectadas por el conflicto armado. Además, 11 radios en países latinoamericanos retransmitieron la señal, amplificando el impacto del evento.
En redes sociales, la respuesta fue igual de contundente: cerca de 13 millones de personas fueron alcanzadas en Facebook e Instagram, generando un crecimiento de más de 26.000 nuevos seguidores en las plataformas de RTVC, gracias a la calidad y relevancia del contenido cultural compartido.
El Concierto de la Esperanza también tuvo un impacto económico significativo. Su producción y montaje generaron empleo para más de 400 personas, mientras que otras 200 fueron necesarias para tareas logísticas.
El comercio local se vio ampliamente beneficiado, al igual que más de 400 vendedores ambulantes que encontraron en el evento una oportunidad de ingresos. En materia ambiental, más de 20 familias recicladoras participaron en la recuperación de residuos aprovechables.
Además, más de 200 medios comunitarios y alternativos, entre emisoras, portales web y creadores de contenido, se acreditaron para cubrir el evento, fortaleciendo así una red de comunicación popular con voz propia.
Lo vivido en la Plaza de Bolívar y a través de las múltiples plataformas dejó claro que este no fue solo un concierto, sino una exitosa transmisión internacional de paz, cultura y resistencia. Una muestra del poder de los medios públicos cuando se articulan con las comunidades y las causas regionales.