
Ali, Apache y Motilonas Rap, hiphop en el Concierto de la Esperanza
El domingo 8 de junio, la Plaza de Bolívar de Bogotá se convirtió en el epicentro de un mensaje contundente de resistencia, cultura y unión latinoamericana.
En su sexta edición, el Concierto de la Esperanza: Latinoamérica migrante resiste, reunió a miles de asistentes para celebrar una jornada de música y conciencia social, con una transmisión internacional que se enlazó con más de 30 canales de 16 países de América Latina y el Caribe.
En medio de una programación diversa, el hiphop se hizo sentir con fuerza y sentido, gracias a tres representantes que dejaron claro que el rap también es herramienta de paz, memoria y transformación.
Desde el Catatumbo, Motilonas Rap, el dúo conformado por las primas Denis y Sol, trajo consigo un mensaje directo desde el corazón del conflicto: el de las mujeres campesinas que resisten con rima. Sus versos, cargados de denuncia y empoderamiento, retrataron la vida en una región donde "todos los días hay atentados y muertes", pero también donde la esperanza florece desde la voz de las mujeres que no se callan.
Por su parte, Ali AKA Mind, en representación de Bogotá, ofreció un show potente y emotivo, reafirmando su conexión con las raíces y el orgullo capitalino. Con canciones como "Mi raíz", "Pasaporte colombiano", "Orgullo rolo" y "Mi ciudad fresca", Ali rindió homenaje a la ciudad que lo vio crecer y al país que lo inspira. Un show lleno de identidad, amor por lo propio y compromiso con la memoria.
El cierre hiphopero llegó de la mano del venezolano Apache, quien alzó su voz por toda Latinoamérica con líricas que invitan a la unión, la paz y la reflexión. Su mensaje trascendió fronteras y géneros, recordando que el rap es un lenguaje de lucha, pero también de encuentro, que une a quienes lo escuchan y comparten sus realidades. Sin dejar atrás el sentido homenaje que le realizo a su compañero de gran representación del hiphop latinoamericano Canserbero.