
Chomsky y Nathan J. Robinson publican 'El mito del idealismo americano'
Noam Chomsky ha escrito numerosas obras sobre lingüística, filosofía, historia de las ideas y sobre política internacional contemporánea. De entre sus numerosas obras destacan: Lucha de clases (Crítica, 1997), La quinta libertad (Crítica, 1988), Los guardianes de la libertad (Crítica, 2000), Actos de agresión (Crítica, 2000), El beneficio es lo que cuenta (Crítica, 2000), El miedo a la democracia (Crítica, 2001), Conocimiento y libertad (Península, 2007), Lo que decimos, se hace
(Península, 2008) y Ambiciones imperiales (Península, 2011).
Recientemente, se publicó El mito del idealismo americano, una obra que ofrece una introducción oportuna y exhaustiva a las incisivas críticas del poder estadounidense que han convertido a Noam Chomsky en un “fenómeno global”, uno de los intelectuales públicos más importantes de todos los tiempos.
Examinando la historia de la actividad militar y económica de EE. UU. en todo el mundo, Chomsky y Nathan J. Robinson analizan vívidamente cómo la búsqueda estadounidense de la dominación global ha causado estragos país tras país, sin, irónicamente, hacer a sus ciudadanos más seguros.
Te puede interesar: 'Mujica por Pepe', un libro sobre la vida del expresidente de Uruguay
Además, exploran cómo las élites dominantes han promovido mitos interesados sobre el compromiso del país con “la difusión de la democracia”, mientras persiguen una política exterior imprudente que beneficia a unos pocos y pone en peligro a muchos.
Examinando la proliferación nuclear y el cambio climático, muestran cómo las políticas estadounidenses siguen exacerbando las amenazas globales. A la vez exhaustivo y devastador, urgente y provocador, El mito del idealismo americano brinda una entrada altamente legible a las conclusiones a las que ha llegado después de toda una vida de reflexión y activismo.
"Leyendo a Chomsky, aprendí a cuestionar el sentido común generalizado y a analizar minuciosamente tanto los documentos gubernamentales como los medios de comunicación convencionales", comenta Nathan J. Robinson.
En el 2022, Robinson le propuso colaborar en un libro a Chomsky, explicándole que quería recopilar algunas de sus reflexiones más relevantes sobre cómo hace uso de su poder Estados Unidos en todo el mundo y cómo la violencia de este país se encubre detrás de una mitología autocomplaciente.
Eso les daría la oportunidad de reunir conceptos de toda la obra de Chomsky en un solo volumen y presentar sus críticas más fundamentales a la política exterior estadounidense, incluyendo su deconstrucción de los relatos y la propaganda, utilizados para justificar el militarismo de ese país.
Chomsky aceptó el proyecto de inmediato y pasaron un año enviándose y devolviéndose capítulos el uno al otro. Primero, Robinson reunía una compilación de cosas que Chomsky hubiera dicho sobre el tema en concreto en entrevistas, artículos, prefacios, introducciones, correspondencia, debates y libros. Después, trabajaban juntos en la edición, para convertir esos textos en una declaración diáfana de su postura, añadiendo detalles, argumentos y datos. Por último, incorporaban sus comentarios, correcciones y reescritura posteriores.
"Ha sido un verdadero placer y un privilegio poder colaborar estrechamente con uno de mis héroes intelectuales en un proyecto tan importante. Aun así, a medida que avanzábamos en la elaboración del libro, esa alegría se vio atenuada por la oscuridad que encierra la mayor parte del tema tratado y por la conciencia de que no estábamos escribiendo sobre cuestiones de mero interés intelectual, sino sobre amenazas urgentes y terribles. Este libro no es solo un intento de poner ciertos temas en claro, sino también un llamamiento a la acción masiva por parte de alguien que se está acercando al final de su propia vida de activismo".

Quién es Nathan J. Robinson
Nathan J. Robinson es licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de Yale y doctor en Sociología y Política Social por la Universidad de Harvard. Desarrolla su actividad como periodista y comentarista político en The New York Times, The Washington Post y The New Republic, así como en la revista Current Affairs, que cofundó en 2015 y de la que es redactor jefe.