Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  • playlist Radiónica
“En Colombia hay mucha cooperación en la música”: Estéreo Humanzee
“En Colombia hay mucha cooperación en la música”: Estéreo Humanzee

“En Colombia hay mucha cooperación en la música”: Estéreo Humanzee

facebook twitter whatsapp
Register
Ya pasó el furor de Altavoz Fest, y cuando baja la marea es posible conversar y reflexionar con las bandas sobre aspectos como la industria musical, y las relaciones de ésta con la tecnología y el medio ambiente.
Martes, 18 Noviembre, 2014 - 12:08
Diego Londoño

Por: Diego Londoño

Vetusta Morla, Biohazard y Reel Big Fish pasaron por Altavoz Fest y generaron emoción en la Cancha auxiliar del Estadio Cincuentenario en Medellín.

Y para generar diálogo, Señal Radiónica habló un poco con Estéreo Humanzee, banda de intercambio entre Altavoz y el Quito Fest de Ecuador, quienes, además de hablar de festivales, contaron un poco sobre el panorama musical alternativo de una escena emergente como la de su país natal.

¿Cómo vio Estéreo Humanzee el panorama musical de Medellín, o por lo menos el que se alcanza a ver en un festival como Altavoz?

Para nosotros fue una sorpresa cuando vimos que la industria musical acá es bastante avanzada. Nos llamó mucho la atención que en Colombia hay mucha cooperación con respecto a la música. Vimos que este festival está posicionado como uno de los más grandes del país y es el punto de partida para festivales más pequeño. Gente que conoce y que hace parte de otros festivales está acá, como el organizador de Rock al Parque, también hay una delegación de Perú. Y eso ayuda mucho a la escena para que crezca. Llevamos acá un par de días, y nos hemos dado cuenta que a la par de Altavoz ha habido otros eventos, como un concierto con The Drums y Hercules and Love Affair, y eso nos da entender que acá hay un gran movimiento, y hay mucho público que consume la música, y sobre todo lo que nos gustó es que a la gente de acá le gusta ver y consumir a las bandas locales, les gusta apoyar. Hay muchas cosas que aprender. En Quito la cosa no es tan así, no sé ustedes cómo la vean desde acá, pero nosotros vemos que Medellín es una gran escena.

Ustedes vinieron a Altavoz por un intercambio con el festival Quito Fest de Ecuador. ¿Cómo ven ustedes la relación que puede haber entre festivales? ¿Cómo le aporta a una escena como la de Ecuador que hayan lazos y conexiones entre festivales, tanto nacionales, como de otros países como Colombia, Perú, u otros lugares con los que se puedan compartir sonidos?

Estos intercambios ayudan a que las escenas puedan crecer más. Igual, la escena ecuatoriana es una escena emergente, está apenas desarrollándose, el festival más grande tiene 11 años. Estos intercambios son muy importantes para las bandas, porque hay grupos muy buenos, pero necesitan la experiencia de salir a tocar a otros escenarios.

Estéreo Humanzee hace una especie de música electrónica experimental, que toma elementos del rock y de otras vertientes musicales. ¿Qué tan difícil es hacer música como la de ustedes en Ecuador? ¿Hay una escena que reúna sonidos afines a su propuesta? Y si no hay, ¿cómo va ese proceso de construcción?

Ha sido un poco difícil el camino que hemos tomado porque en Ecuador, y específicamente en Quito, la escena musical se ha movido desde hace más de 10 años en géneros como metal, reggae, y algunas variaciones de esos mismos sonidos, pero los sonidos más electrónicos y alternativos son algo relativamente nuevo allá. Para nosotros ha sido un largo camino, aunque cada vez vemos más aceptación, porque hemos participado ya en algunos festivales de varias ciudades de Ecuador como Quito, Portoviejo, Cuenca, y eso era algo que no pasaba antes, porque esos espacios eran limitados en cuanto a géneros. Pero ahora la tecnología influye mucho, así como innovar y experimentar. Nos hemos ayudado mucho por las redes sociales y los medios de comunicación, sirviéndonos como punto de partida para darnos a conocer. No sé cómo funcione el tema de las radios aquí, pero allá es muy difícil ingresar a ellas, porque allá están en otra onda, y aunque ahora se crearon leyes desde el gobierno para aumentar la difusión de la música nacional en los medios, el verdadero apoyo ha venido desde las redes sociales, y de los festivales independientes y de música alternativa. Hay una buena apertura hoy, porque antes no era así.

¿Hacia dónde cree Estéreo Humanzee que va la industria musical desde la evolución digital?

Cada vez vemos que hay menos consumo de CD’s porque todo es de libre descarga, o pagas para descargar. Y creo que la industria está creciendo para ese lado, porque ahora puedes llegar a más lugares por ahí que con un disco en físico. Igual, por esos medios pueden controlarse más fenómenos como la piratería, que en nuestros países afectan bastante a la movida independiente. Todo ahora se está moviendo para hacer la música de un alcance mucho más masivo

¿Cómo creen que puede aportar la música a la toma de conciencia para un cambio medioambiental?

Si partimos del principio que la música siempre ha sido una expresión masiva, universal, podemos darnos cuenta que esta es una de las formas en la que puede hacerse tomar conciencia en diferentes aspectos, como por ejemplo el medioambiental. El mensaje por medio de la música puede ser mucho más directo, y los artistas tenemos un compromiso mucho más grande que debemos asumir con responsabilidad.

Los sonidos de Estéreo Humanzee pueden rastrearse desde su página web estereohumanzee.com, su página en Facebook (facebook.com/estereohumanzeeec), y su cuenta en Twitter (twitter.com/estereohumanzee).

Altavoz Fest Nacional entrevistas

Más Noticias

nuevos álbumes

4 lanzamientos urbanos para darlo todo en la pista

Conciertos en Medellín

El festival 'Rock X La Vida' regresa a Medellín

política

Foro “Las mujeres seguimos proponiendo, decidiendo y eligiendo” con los candidatos a la Alcaldía de Bogotá

HBO

'Scavengers Reign', la nueva serie animada de ciencia ficción de los estudios Titmouse

Lo más leído

 Rock al Parque 2023: estos son los primeros artistas confirmados del cartel Rock al Parque 2023
Rock al Parque 2023: estos son los primeros artistas confirmados del cartel Rock al Parque 2023

Rock al Parque 2023: estos son los primeros artistas confirmados del cartel

 Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone Revista Rolling Stone
Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone Revista Rolling Stone

Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone

 Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis Rock al Parque 2023
Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis Rock al Parque 2023

Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis

  • Load More

Lo más compartido

Está abierta la convocatoria para participar del proyecto “Sembrando Memoria: Tiempos de Creación Colectiva” en Pasto Teatro
Está abierta la convocatoria para participar del proyecto “Sembrando Memoria: Tiempos de Creación Colectiva” en Pasto Teatro

Está abierta la convocatoria para participar del proyecto “Sembrando Memoria: Tiempos de Creación Colectiva” en Pasto

Horarios y recomendaciones para la primera edición de Nutibara en Medellín Conciertos en Medellín
Horarios y recomendaciones para la primera edición de Nutibara en Medellín Conciertos en Medellín

Horarios y recomendaciones para la primera edición de Nutibara en Medellín

Lo que sí y lo que no puedes llevar al Festival Cordillera 2023 Festival Cordillera 2023
Lo que sí y lo que no puedes llevar al Festival Cordillera 2023 Festival Cordillera 2023

Lo que sí y lo que no puedes llevar al Festival Cordillera 2023

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic