Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
Sintetizador antiguo
Sintetizador antiguo

El sintetizador: La transformación de los sonidos

facebook twitter whatsapp
Register
El Teléfono logró cambiar el mundo de las comunicaciones pero también fue el punto de partida para la creación del instrumento base en la música electrónica: El Sintetizador. Seguimos contando la historia de la música electrónica.
Viernes, 13 Febrero, 2015 - 01:18
Gonzalo Rodríguez

Por: Gonzalo Rodríguez

Para retomar adecuadamente la ruta del pasado con los primeros sonidos electrónicos, tenemos que recordar los Intonarumori y sus antepasados (máquinas que aparecieron en pleno siglo XIV, Medioevo y Renacimiento). Pero sin duda, el más cercano a la sonoridad electrónica de nuestro tiempo es el Electroarmonio o piano musical, que se creó junto al teléfono en 1876 (por Elisha Gray y Alexander Graham Bell).

Este “instrumento” enviaba notas a través del cableado telefónico y para muchos investigadores e historiadores este podría ser el abuelo de los sintetizadores, que basados en la misma tecnología llegaron a consolidar y generar el primer Moog (1965), que es la base de esa estructura envolvente llamada electrónica.

Antes de llegar al legendario órgano Moog hubo varios intentos por sintetizar, atenuar y perfeccionar musicalmente los aparatos que se empezaban a probar.  La mayoría de ellos gigantes, llenos de cables y difíciles de transportar.

Dentro de esta categoría hay que resaltar el Temerín (León Themerin) que apreció en 1920, una innovación sonora en términos de interpretación ya que este instrumento estaba diseñado para ser tocado sin que el intérprete tuviera contacto físico. Esto, aunque suene ilógico, se podía realizar gracias a un campo electromagnético que convertía el movimiento en señal electroacústica. Básicamente el movimiento de las manos, sin contacto directo en el Temerín, emitía sonidos que posteriormente fueron bien recibidos por la industria cinematográfica y Holllywood lo empezó a utilizar como efecto sonoro en las películas de terror en los años 30. Más adelante los grupos populares de los años 60 como los Beach Boys  incluyeron una versión más moderna del Temerín, llamado en ese entonces 'Tanerin', que también fue utilizado por Led Zeppelin , Les Baxter y Edgar Varèse, siendo este último el que mejor lo aprovecharía.

Good Vibration - Beach Boys

Whole Lotta Love - Led Zeppelin

Desde 1928 hasta la década de los años 50 Varèse junto a Messian, Honnegger y Milhaud, fueron los compositores que más le sacaron provecho al Tanerín y a las Ondas Maternot, bautizadas así por el apellido de su creador, el francés Maurice Maternot.  Estas ondas se basaban en la utilización de un teclado capaz de reproducir un sin número de sonidos “electrónicos” que probablemente fueron el punto de partida para la estructura sonora del sintetizador moderno.

También es justo e importante mencionar la invención de la cinta magnética, que cambió la forma de grabación y apreciación de la música dando inicio al papel protagónico de la postproducción musical e introduciendo al estudio como eje principal para la realización de trabajos discográficos.

En 1955, Harry Olson y Herbert Belarel crearon para la casa RCA (disquera) un sintetizador, que más adelante Robert Moog convirtió en instrumento masivo, ligado a las transformaciones y adaptaciones del mismo con la tecnología hasta llegar al punto de entrelazarse con la invención del software y los sistemas digitales de los cuales hablaremos más adelante 

Robert Moog

Moog siglo XXI


 

 Vean también:

De Stockhausen a Kraftwerk, de lo clásico a la modernidad

Redescubriendo los orígenes de la música electrónica

#FranjaElectrónicaRadiónica: La historia contada en beats

recomendados programas Música Electrónica
instrumentos

Más Noticias

Medio Ambiente

‘Páramo’, una exposición itinerante en el Centro Cultural Gabriel García Márquez

museos

El MAMBO convierte la Torre Atrio en un museo de arte

cine

¿Cuáles fueron las películas más vistas en streaming en 2022?

Metal

Sientan la fuerza de BABYMETAL en vivo con su nuevo video

Lo más leído

Noticias
Noticias

RTVC anuncia cambios en la dirección Radiónica

series
series

‘Manes’, la nueva serie colombiana de Prime Video

rock colombiano
rock colombiano

Vea aquí el documental sobre Kraken, la legendaria banda de rock colombiano

  • Load More

Lo más compartido

cine
cine

‘Pepe Cáceres’, una biopic sobre superación personal

cine
cine

Lady Gaga, Rihanna y más se enfrentarán por mejor canción en los Oscar 2023

Metal
Metal

Rotten Sound le da velocidad a la frustración de vivir atrapado en infierno suburbano

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.