Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
De pista en pista
De pista en pista

De pista en pista

facebook twitter whatsapp
Register
En 1906, los experimentos con el radiotelégrafo fueron los que dieron origen al concepto de mixer (varias fuentes sonoras mezcladas y emitidas en una señal estéreo). Hoy no concebimos la música electrónica si un aparato de estos. Les contamos su historia, una historia contada en beats.
Miércoles, 25 Febrero, 2015 - 04:48
Gonzalo Rodríguez

Por: Gonzalo Rodríguez

El cine fue el directo responsable y primer modelo a seguir para lograr mezclar dos piezas sonoras sin que existiera el silencio abrumador que perturba cuando se quiere presentar un Dj set.

Uno de los elementos más importantes dentro de la cultura electrónica de baile es el mixer, un catalizador sonoro que permite articular dos, tres o hasta seis fuentes sonoras,  y convertirlas en una señal estéreo que finalmente es la que desencadena una explosión musical que desde los años 80 se empezó a propagar en los clubes y festivales a lo largo y ancho del mundo.

En nuestra pasada entrega conocimos detalles importantes en la historia de la Tornamesa. Hoy queremos completar ese matrimonio inseparable recordando la historia del Mezclador.

El mixer o mesa de audio tiene como punto de partida la primera década del Siglo XX. Su inicio fue en 1906, cuando se realizaban experimentos ligados al radiotelégrafo, un aparato que recibía varias señales y de forma muy rudimentaria se mezclaban.

La Radio fue fundamental para el desarrollo de las consolas y mezcladores de audio.

En 1922 varias compañías norteamericanas decidieron desarrollar consolas para lograr realizar una mezcla adecuada a la hora de utilizar varios micrófonos.

Pasada la mitad de esa década, la BBC en Inglaterra decidió crear los primeros mezcladores de audio, trabajo delegado al equipo de ingenieros de la compañía, pionera en sistemas de medios públicos a nivel mundial.

En los años 30, Bell Telephone desarrolló un mezclador que recibía la señal de tres micrófonos en primer plano y el sonido de una filarmónica  de fondo. Esta forma de capturar sonido fue un de las bases para desarrollar el  primer mixer profesional utilizado por Walt Disney.

Durante los años 50 apareció en Chicago  la primera consola modular con la que se grabaron a grandes nombres de la música popular como Duke Ellington, Count Basie, Nat King Cole y Frank Sinatra entre otros.

Una de las primeras grabaciones en la historia de la música rock fue realizada con una consola de seis canales, de la década de los 30, una máquina de bajo presupuesto con la cual se registraron canciones de Johnny Cash, Elvis Presley  y Jerry Lee Lewis.

Históricamente el primer experimento que insinuaba la utilización de un mixer con dos fuentes de sonido fue el  Gaumont, creado en 1910 por una compañía cinematográfica.

Pero solo hasta 1965 Circa presentaría el Rossi, el primer DJ mixer eléctrico. Circa trabajó conjuntamente con Allen & Health para desarrollar algunos de los primeros mixers que se distribuyeron de forma comercial.

 

Es importante mencionar que el norteamericano Rudy Bozac fue uno de los primeros en pensar este “nuevo instrumento” para los clubes y discotecas. Hay que recordar los legendarios CMA 6-1 y el mixer CMA 10-1,  serie de mixers que son los más caros del mundo debido a sus componentes  y transistores.

En los años 70  dos marcas lograron impulsar masivamente la creatividad musical pensada para los clubes.

Por un lado los ingleses Allen And Health, empresa fundada en los años 60 y que diseñó un mixer cuadrafónico para Pink Floyd,  empezó desde 1973 a desarrollar una serie de consolas pequeñas diseñadas para ser transportadas y también para realizar mezclas de menos de 6 señales. Además de esto, también fabricaron los  minimixers. El primer mixer modular desarrollado por Allen fue el Black Range.

Los también ingleses Formula Sound, desde mediados de los años 70, trabajaron en un mixer pensado para el club y para el dj, y fue en 1980 cuando presentaron el PM80, uno de sus más apreciados hijos, ya que con él obtuvieron varios premios y un reconocimiento a nivel mundial.

En Asia, Vestax presentaba a inicios de la década de los 80 una serie de mixers pensados para los Dj’s. Muchas de sus referencias fueron también muy reconocidas en los 90.

No podemos dejar de mencionar importantes fabricantes de estas máquinas (que nos permitieron abrir las posibilidades sonoras, además de disfrutar mejor la música electrónica), como Rane, Rodec, Ecler y los más populares, hoy día, en el mundo, los DJM Pioneer, empresa que presentó su primer Dj mixer en 1995.

El mixer, un invento del hombre que le permitió a los diferentes géneros electrónicos (y no solo electrónicos, a toda la música en general), mezclar sus sonidos, organizarlos y emitirlos, creando universos sonoros que podemos controlar.


Vean también:

Con ustedes su majestad, La Tornamesa

De Stockhausen a Kraftwerk, de lo clásico a la modernidad

Redescubriendo los orígenes de la música electrónica

#FranjaElectrónicaRadiónica: La historia contada en beats

recomendados Música Electrónica programas
consolas pink floyd gonzalo

Más Noticias

agrupaciones de rock

"Reina de Primavera" es el nuevo sencillo de Te Vi En Un Planetario

agrupaciones de rock

Mold! presenta su nueva canción "Don't Wake Me Up"

Festival Estéreo Picnic 2023

Festival Estéreo Picnic 2023: Un viaje musical que desafió el tiempo y el espacio

Festival Estéreo Picnic 2023

Festival Estéreo Picnic 2023: las mujeres fueron protagonistas en el segundo día

Lo más leído

Medio Ambiente
Medio Ambiente

Proyecto Willow, ¿qué es?, ¿debería preocuparnos?

Festival Estéreo Picnic 2023
Festival Estéreo Picnic 2023

Festival Estéreo Picnic 2023: EN VIVO. Vive minuto a minuto este gran festival de música

electronica
electronica

Afterlife 2023 llegará a Medellín en mayo

  • Load More

Lo más compartido

quentin tarantino
quentin tarantino

Quentin Tarantino tiene listo el guion de su décima y tal vez última película

Nobel de Literatura
Nobel de Literatura

El escritor Kenzaburo Oé, ganador del premio Nobel, murió a los 88 años

metallica
metallica

Metallica compró una fábrica de vinilos

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.