Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  1. Cine

Preguntas Frecuentes: ¿Y el cine colombiano qué?

facebook twitter whatsapp
Register
Analizamos la industria cinematográfica colombiana desde frentes como la producción, realización, distribución, exhibición, difusión y los públicos.
Viernes, 11 Enero, 2019 - 01:59
Mariel Bejarano Vásquez

Por: Mariel Bejarano Vásquez

Hasta hace no mucho tiempo… ¿Qué? ¿Dos décadas atrás? Hacer cine en Colombia era un sueño. Eran escasas las cámaras de 35 mm y poca la gente con el conocimiento suficiente para utilizarlas, para hacer sonido óptico y ni qué decir de los procesos de revelado, edición, sincronización de sonido o corrección de color, ninguno de ellos se hacían en el país. Sin embargo el séptimo arte colombiano tiene historia y hay muchas piezas que se deben conocer aunque en el momento en el que fueron concebidas y estrenadas no había ni políticas, ni fondos, ni ningún tipo de proceso que nos llevara a pensar en la posibilidad de tener una industria cinematográfica y una producción estable.

Han pasado 120 años desde que los hermanos Lumière sorprendieron al mundo con La llegada de un tren a la estación de La Ciotat (1985), una película documental de 50 segundos que durante su primera proyección en enero de 1896, según el mito de la famosa sesión, asustó al público que incluso abandonó la sala. Y mientras que el cine mundial tuvo desde entonces un desarrollo acelerado con múltiples formas de contar historias, y películas como Viaje a la Luna (1902) de Georges Méliès, El gabinete del doctor Caligari (1920) de Robert Wiene, El aeronauta (1923) de Buster Keaton y Edward F. Cline, King Kong (1933) de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, Los siete samuráis (1954) de Akira Kurosawa, 8 1/2 (1963) de Federico Fellini, y Saló, o los 120 días de Sodoma (1975) de Pier Paolo Pasolini, entre muchas otras, cambiaron la historia y escribieron una propia, en el país tuvimos cien años en los que pasaba poco, sí había gente haciendo cine, pero las producciones colombianas no tenían ningún tipo de continuidad.

Fue hasta aprobada la Ley de Cine en el 2003, que con su fondo para el desarrollo cinematográfico y los estímulos tributarios para los privados que inviertan o aporten a películas en dinero en efectivo, que todo comenzó a cambiar; en el cine colombiano hemos pasado de tener 1 película en el año 1997 a tener 44 estrenadas en 2017. 

Han pasado 20 años desde que se creó El Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, Proimágenes Colombia, y desde las políticas públicas y desde la inversión tanto pública como privada en la industria cinematográfica nacional hemos tenido un gran avance, uno que hoy evidencia una industria cinematográfica emergente, joven, con posibilidades de crecimiento y con múltiples retos. 

Dago García, director de cine y televisión colombiano; Cristina Gallego, productora y directora de cine, Jaime Manrique, analista cinematográfico; Pía Barragán, directora de distribución de Cine Colombia; y Claudia Triana, directora de Proimágenes Colombia, nos ayudan a analizar el estado actual de la industria cinematográfica colombiana desde frentes como la producción, la realización, la distribución, la exhibición, la difusión, los festivales, los públicos y los medios de comunicación. Revisen a continuación un producto documental sobre el pasado reciente del cine colombiano, su presente y futuro.

Preguntas Frecuentes Cinema Radiónica cine colombiano
Cristina Gallego

Más Noticias

cine

Así se ve “El gabinete de curiosidades” de Guillermo del Toro

cine colombiano

'Una Madre', la nueva joya del cine colombiano

cine

‘Sedimentos’ una mirada íntima a la sororidad trans

cine

“Triangle of Sadness”, la película ganadora en Cannes 2022

Lo más leído

Eventos musicales
Eventos musicales

EN VIVO: así se vive minuto a minuto el Festival Petronio Álvarez 2022

Festival Petronio Álvarez
Festival Petronio Álvarez

Guía para el Festival Petronio Álvarez 2022

Entrevistas Radiónica
Entrevistas Radiónica

Gotas de Rap regresó después de 26 años

  • Load More

Lo más compartido

estrenos musicales
estrenos musicales

Zateología el nuevo disco de Zatélithe

Feminismo
Feminismo

Escritoras y artistas colombianas se reunirán con su arte para impulsar la despenalización social del aborto

Literatura Colombiana
Literatura Colombiana

Gonzalo Arango, poeta de la rebeldía y creador del Nadaísmo

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.