
'La salsa vive', un documental sobre la historia y presente del género musical
A las salas de cine de Colombia llega La salsa vive, un documental que celebra la historia, la pasión, el ritmo, la resistencia y el futuro de la salsa, un género que trasciende fronteras y generaciones. Desde su nacimiento en los
barrios de Nueva York hasta su consagración como emblema cultural en Cali, La salsa vive relata cómo este ritmo musical transformó y sigue transformando vidas, y se convirtió en un puente entre dos mundos.
Juan Carvajal, su director, afirma: “Decidí contar la historia de dos ciudades; la ciudad de Nueva York, que vio nacer la salsa, y la ciudad de Cali, que la mantiene viva a través de un ecosistema único. Ese es la génesis de esta historia”.
Carvajal lleva 15 años viviendo en Nueva York. Siendo director del Colombian Film Festival New York, conoció al que es considerado una de las leyendas salseras más importantes de todos los tiempos, el pianista Larry Harlow, quien murió durante la pandemia del covid-19.
Te puede interesar: Miranda! estrena ‘Quiero ser tu amigo’, canción para la película ‘Elio’
De las conversaciones sostenidas con Harlow, la nostalgia que le produjo su partida y el amor que desde siempre ha sentido por Cali y la salsa, nació la idea del documental, cuya producción tardó dos años y que pronto llegará a las pantallas de cine colombianas.
El largometraje explora la época dorada de la salsa en los años 70 en Nueva York y cómo Cali, la capital mundial de la salsa, abrazó y revitalizó el género mientras comenzaba a desvanecerse en su ciudad de origen. El proyecto recorre cinco décadas de relatos, sueños, anécdotas y profundas transformaciones tanto de la salsa como de la ciudad en donde, a día de hoy, se vive este género musical en las escuelas de baile, en los bares y discotecas, en las orquestas, a través de los bailarines, en los eventos multitudinarios y en las esquinas de los barrios.
La salsa vive es más que una historia, es una celebración del legado que sigue inspirando a nuevas generaciones. El documental cuenta con la especial participación de Rubén Blades, Henry Fiol, Willie Rosario, Johnny ‘Dandy’ Rodríguez, Alfredo Linares, Jairo Varela, Larry Harlow, Celia Cruz, Ángel Lebrón, Samuel Formell, José Aguirre y muchas otras voces icónicas y representativas, incluidas varias pertenecientes a Cali, tales como Carlos Paz, José Hernández ‘El Mulato’, Gary Domínguez, Camilo Zamora, Francia Elena y muchas más.
A veces se habla del "fin de la salsa", debido a que, por ejemplo, las grandes leyendas salseras van partiendo. Sin embargo, el director Juan Carvajal aclara que el valor de La salsa vive radica, precisamente, en demostrar lo contrario.
El documental tuvo su gran estreno en el prestigioso festival South by Southwest (SXSW) en Austin (Texas, EE. UU.), considerado uno de los encuentros cinematográficos más influyentes a nivel global y reconocido por descubrir nuevas voces y marcar tendencias culturales.
Allí, la película del director Juan Carvajal cautivó profundamente a críticos y espectadores, quienes la destacaron como una vibrante carta de amor a las comunidades latinas alrededor del mundo. Las ovaciones recibidas en SXSW reafirmaron el poder universal de este filme, que une generaciones y culturas diversas en torno a un ritmo inagotable.
Posteriormente, el documental fue presentado en el San Diego Latino Film Festival, donde se le concedió el honor de ser la película de clausura de este destacado encuentro del cine latino.
La salsa vive es una producción de 64A Films & Cinematic, en asocio con South Shore Films, en coproducción con Telepacífico y EFD Digital, y que cuenta con el apoyo de Caracol Televisión, Dago García Producciones, Centauro Comunicaciones, la Secretaría de Turismo de Cali y la Gobernación del Valle del Cauca.