Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  • playlist Radiónica
"El Duende"
"El Duende"
  1. Cine

“El Duende”, un cortometraje sobre la magia de la marimba

facebook X whatsapp
Register
Dirigida por Lucas Silva, Simón Hernández y Simón Mejía, esta película nos sumerge en el profundo misticismo del Pacífico en Colombia, al tiempo que nos deja ver el legado invaluable de la Dinastía Torres en la música de nuestro país. Aquí pueden ver el documental.
Viernes, 13 Mayo, 2022 - 04:56
María Claudia Dávila

Por: María Claudia Dávila

Entre imágenes de la espesura de la selva, del cielo a veces despejado y a veces lluvioso de Guapi, de rostros que parecieran hablar sin estarlo y que miran fijamente la cámara, una mezcla de los sonidos tradicionales de la marimba con la electrónica, donde también se cuelan los crujidos de las hojas secas, el silbido de los pájaros y el cri-cri agudo de los grillos, están los hermanos Pacho, Isaac y Genaro Torres. 

Mientras agarran los tacos con los que tocan el instrumento los tres hablan sobre un ser misterioso, entre diablo y duende que le enseñó a su padre, el maestro José Antonio Torres, a tocar y fabricar ese piano selvático que ellos con tanta maestría también saben tocar y con el que portan a su vez, la tradición, la identidad y el alma de esta bella y mística región del país. Así, El Duende, un cortometraje que dura veinte minutos se vale de un juego visual y sonoro que nos sumerge en un mundo, como el de las leyendas y los mitos, que parece oscilar entre la ficción y la no ficción, entre el sueño y la vigilia.  

De esta forma, en un proyecto que primero empezó con cuatro canciones que Simón Mejía mezcló tomando como base la música de los hermanos Torres, nació El Duende, un cortometraje que cuenta las historias espirituales detrás de este instrumento y que a su vez sirve como un espejo de esa cosmogonía poética negra del Pacífico sur tan ancestral como mágica y asombrosa. 

Así, tras terminar cuatro LPs con su sello Palenque Récords, Mejía entendió que había historias a las que lo único que les faltaba eran imágenes para ser contadas. Ahí surgió la idea de hacer una pieza audiovisual, en la que también participaron Simón Hernández y Lucas Silva. Una pieza a su vez basada en el documental Divinas Melodías de Silva y que él mismo describe como el resultado del “remix, de un remix, de un remix” de estos trabajos. 

 

 

Un día, cuenta Genaro en la película, a su padre, el maestro Jose Antonio Torres, también conocido como Gualajo, “se le apareció un amigo”. Y le preguntó si lo que quería era tocar o hacer una marimba, a lo que él le respondió que las dos cosas, seguido de un formal: “señor”. “No, no, no me diga señor. Esos vicios déjelos, dígame amigo”, cuenta el músico sobre la respuesta del duende a su progenitor, antes de decir, que entonces este le dio los tacos para que le enseñara. Así, cuenta, cómo le transmitió el arte de tocar el mítico piano de chonta, hecho de selva, y cómo le dio el oído, le lloró y le cantó la música en la que se seguiría inspirando el resto de su vida. 

Luego de esta anécdota, con fragmentos musicales e imágenes de hormigas transportando hojas en la corteza de un árbol, esta producción nos conduce por una geografía que no está domesticada, la de Guapi, en el Cauca y en donde el agua del mar a un lado y el río al otro de ese pedazo de tierra, fluyen con un trasegar parecido al de la música que suena de fondo. La que suena acá es justamente la de los Torres, la de los dioses: esa música que tocan con la marimba como quienes saben muy bien crear al tiempo que juegan y desafían eso que ya conocen, respetando el ritmo e inmiscuyéndose en una catarsis profunda, un rito con el que reafirman quiénes son y de dónde vienen.

Luego, en pantalla vemos una luna llena que parece que observara la escena, como bendiciendo ese viaje espiritual y generacional de una marimba que le canta a la vida, que resiste al olvido. 

“Le dijo que le dijera Tiburio”, vuelve a contar Genaro sobre aquella vez que vio a esta criatura con su padre. Y agrega: “Mi mamá, Rogelia, lo vio y preguntó: ‘¿ese que está tocando quién es?’ ‘Mamá, es un señor que llegó con un sombrero grande’. Cogió mi mamá agua bendita y bañó a mi papa. Le bañó el cuerpo”, cuenta con naturalidad, dibujando una sonrisa pícara en su rostro y concluyendo que fue algo muy bonito y diciendo además, que sabe que se volverán a ver. 

Así, mezclando elementos del documental como las voces de los marimberos, con elementos del ensayo audiovisual y el videoclip donde la postproducción y el sonido juegan un papel esencial a la hora de ver imágenes superpuestas, colores contrastados y sonidos selváticos, esta producción es un intento por representar todo ese simbolismo presente en las historias. 

Es un trabajo, que a lo duende, como haciéndole un guiño a ese personaje juguetón que deja ver esta película, se atreve a romperlo todo, a desafiar, pero no porque sí, las estructuras. En palabras de Silva: “no es antropología”, es un intento, dice, por salirse de la cuadrícula, de la narrativa tradicional y en resumen, es el resultado de jugar tanto en la sala de edición con la imagen, como en el estudio de grabación, con la música. 

Y es que tal como lo dijo Federico García Lorca en una conferencia en Buenos Aires en 1933, citando al cantaor gitano, Manuel Torre, “todo lo que tiene sonidos negros, tiene duende”, porque sí, basta con escuchar a la Dinastía Torres, para entenderlo. Basta con adentrarse en ese trance que evocan sus sollozos roncos que alcanzan altísimas notas parecidas al llanto y a la risa, su destreza con la marimba que nos sumerge en la espesura del monte y esas historias que se resisten al olvido de una espiritualidad africana, con dejarse tocar por el sonido del bongo que evoca el paso firme que se da sobre la tierra y el de los guasás que da el movimiento de la semillas que alimentan, como la música, para entender que solo una fuerza sobrenatural, quizá que solo puede venir de la sangre, de los ancestros o de ese duende que llevan como amuleto esos maestros que tienen el don de traducir lo intraducible en canciones, que se puede explicar tanta belleza. 

Acá pueden ver este bello documental:

 

cine entrevistas musica colombiana
Música del Pacífico

Más Noticias

adaptaciones cinematográficas

¡Confirman un live action de 'Naruto'! Esto es todo lo que se sabe

Cine alternativo

‘A tiger in paradise’, la película sobre la vida del músico José González

nuevas películas

‘Gol gana’, la película del equipo de fútbol que perdió 31 a 0 para un Mundial

nuevas películas

‘Venganza silenciosa’, una película de acción y drama en Navidad

Lo más leído

 Concierto Radiónica 2023: ¡Podemos sonar en paz! Concierto Radiónica 2023
Concierto Radiónica 2023: ¡Podemos sonar en paz! Concierto Radiónica 2023

Concierto Radiónica 2023: ¡Podemos sonar en paz!

 ¿Cómo obtener tus entradas para el Concierto Radiónica 2023? Concierto Radiónica 2023
¿Cómo obtener tus entradas para el Concierto Radiónica 2023? Concierto Radiónica 2023

¿Cómo obtener tus entradas para el Concierto Radiónica 2023?

 "El ausente", la famosa canción interpretada por Pastor López, ahora tiene versión rock RTVC Play
"El ausente", la famosa canción interpretada por Pastor López, ahora tiene versión rock RTVC Play

"El ausente", la famosa canción interpretada por Pastor López, ahora tiene versión rock

  • Load More

Lo más compartido

Ya está aquí el tráiler oficial de 'Berlín', el spin-off de 'La casa de papel'  series
Ya está aquí el tráiler oficial de 'Berlín', el spin-off de 'La casa de papel'  series

Ya está aquí el tráiler oficial de 'Berlín', el spin-off de 'La casa de papel'

El Festival Converse Hermoso Ruido publica sus horarios Festival Hermoso Ruído
El Festival Converse Hermoso Ruido publica sus horarios Festival Hermoso Ruído

El Festival Converse Hermoso Ruido publica sus horarios

De "fiesta" a "reggaetón": el inglés ha adoptado casi 2.000 palabras del español Noticias
De "fiesta" a "reggaetón": el inglés ha adoptado casi 2.000 palabras del español Noticias

De "fiesta" a "reggaetón": el inglés ha adoptado casi 2.000 palabras del español

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic