Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
Por estos días Medellín es el 43 Salón (inter) Nacional de Artistas
Por estos días Medellín es el 43 Salón (inter) Nacional de Artistas
  1. Artes

Por estos días Medellín es el 43 Salón (inter) Nacional de Artistas

facebook twitter whatsapp
Register

Desde el 6 de septiembre, hasta el 3 de noviembre del 2013, el SNA introduce una modificación al nombre que se ha mantenido por tradición como manifestación de una realidad artística mundial. Radiónica Recomienda.

Jueves, 11 Julio, 2013 - 02:54
Radiónica

Por: Radiónica

El cambio se trata de la adición "(inter)", que evidencia la apertura del salón a la escena internacional, ya presente en las dos ediciones pasadas. Esto, según la curaduría del evento, "dando cuenta del interés por proponer lecturas y fortalecer diálogos y redes entre la producción artística local, nacional e internacional".

Antes de mencionar lo que trae la edición número 43 del Salón (inter) Nacional de Artistas -SNA-, es necesario mirar atrás y recordar la historia del evento cultural que se ha llevado a cabo con regularidad desde hace más de 70 años, considerado como el de mayor antigüedad de Colombia. 

El primer antecedente del Salón Nacional de Artistas es una gran exposición que se llevó a cabo el 8 de agosto de 1931 en el Pabellón de Bellas Artes del Parque de la Independencia, en Bogotá. Esta muestra fue una iniciativa del presidente Enrique Olaya Herrera, la Escuela de Bellas Artes y la Dirección Nacional de Bellas Artes. A pesar de que no hubo continuidad debido a los enfrentamientos bipartidistas de la época, se activó el apoyo del Estado para realizar exposiciones, y en 1940 se organizó el Primer Salón Nacional, con obras de Ignacio Gómez Jaramillo, Santiago Martínez Delgado y Cecilia Porras, entre otros. 

En ése entonces,  según afirmó la artista Beatriz González para una entrevista en el marco de los 70 años del Salón, "los jurados eran poetas, embajadores y políticos. Muy pocos sabían de arte. En esa época se impuso la pintura".

En las primeras ediciones se exhibían obras desde el interior del país, lo que fue dejando en evidencia la necesidad de una identificación nacional y de la incursión de propuestas artísticas externas en el Salón Nacional de Artistas. Y c
omo consecuencia de la inconformidad de algunos artistas, que no se sintieron representados en los salones anteriores, en 1976 se creó el programa de Salones Regionales y el país se dividió en seis regiones artísticas.Y años después, cerca de la celebración de los 70 años del salón, el evento decidió incluir en su nombre la palabra "inter", con el fin de abrir las puertas a obras de otras nacionalidades.

Haciendo un recorrido bastante rápido por los más de 70 años de historia de este evento, llegamos a la edición número 43, que tiene en la actualidad la responsabilidad de desarrollar una de las grandes líneas de acción de la estrategia diseñada para proyectar el evento más importante de las artes visuales en Colombia y uno de los más antiguos y respetados de América Latina. La responsabilidad de este año recae en la curaduría, a la cual el Ministerio de Cultura ha declarado "clave en el éxito de la versión número 43 de este certamen", pues es esta la que propone revisar las prácticas artísticas contemporáneas del país y su relación directa con concepciones de otros contextos y lugares.

Este trabajo L
o adelanta un equipo curatorial liderado por tres curadores nacionales y dos internacionales, quienes prestarán especial atención a la escena internacional, suramericana, colombiana y de Medellín.
 

Clip Promocional - 43 Salón (inter) Nacional de Artistas de Salones De Artistas 

 

Medellín, sede de la edición número 43 del SNA

Del 6 de septiembre al 3 de noviembre, Medellín es la sede del 43 SNA, en espacios como el Edificio Antioquia (antigua Naviera Grancolombiana), Museo de Antioquia, Museo de Arte Moderno de Medellín y Heladería, en alianza del Ministerio de Cultura de Colombia con la Alcaldía de la capital del departamento de Antioquia y en particular su Secretaría de Cultura Ciudadana.

Según afirma el Ministerio de Cultura (promotores de la iniciativa), “En años recientes la ciudad de Medellín ha sido la sede de importantes exhibiciones de arte contemporáneo –colombiano e internacional- que sumadas a las programaciones de sus museos, hacen que sea una garantía de idoneidad y experiencia para el desafío que implica la realización de la actual versión del Salón Nacional de Artistas”.

Durante la inauguración del SNA, se anunciaron 98 artistas y cerca de 100 instalaciones, esculturas, videos, piezas de audio, fotografías y pinturas de artistas de América Latina y el mundo que se exhibirán, entre cuyos autores están François Bucher (Colombia-Francia, radicado en Berlín); Benvenuto Chavajay (Guatemala); Fabienne Lasserre (Canadá/USA); José Antonio Suárez Londoño (Colombia); Mateo López (Colombia); Jorge Macchi (Argentina); Óscar Murillo (Colombia, radicado en Inglaterra); Ernesto Neto (Brasil); Bernardo Ortiz Campo (Colombia); y Fiete Stolte (Alemania). Cerca de la mitad de los trabajos expuestos serán comisiones especiales, entre ellas, algunos performances de Regina José Galindo (Guatemala) y María José Arjona (Colombia).

También podrán encontrarse diálogos entre artefactos tradicionales y formas artísticas contemporáneas, como la instalación comisionada a José Antonio Suárez Londoño que une dibujos recientes del artista con algunas de las Cerámicas Alzate (falsas piezas precolombinas producidas a fines del siglo 19 y comienzos del 20) y la serie del artista holandés Vincente Vulsma, donde textiles generados por computador en un telar Jacquard dialogan con un tejido realizado con los métodos y tradiciones del pueblo Kaxinawá de Brazil y Perú.

Otras obras de artistas cuya práctica está animada por la duda, la ambigüedad y el deseo de suspensión estarán en el Museo de Antioquia. Jean François Boclé, un artista de Martinica que vive entre París y Bruselas, recreará ¡Todo debe irse! (2004), una gran instalación que llena parcialmente y con precisión un recinto con miles de bolsas plásticas infladas; Benvenuto Chavajaya, un artista de Guatemala, traerá una instalación que consiste en piedras de río atadas tenuemente por pedazos de chancleta; y Fabienne Lasserre, una artista canadiense que vive en Nueva York, presentará una serie de esculturas geométricas de metal y lino, diseñadas para recostarse ligeramente entre las paredes y el piso.

Una de las instalaciones de gran relevancia dentro de la muestra será la realizada por el artista brasilero Ernesto Neto que ocupa un espacio en el Museo de Arte Moderno, donde cientos de metros de una tela traslúcida darán la impresión de ser un laberinto brumoso poblado por capullos colgantes.

Las obras mencionadas son solo una muestra de las experiencias artísticas que podrán vivenciar todos los asistentes en los espacios destinados por el  del 43 Salón (inter) Nacional de Artistas, que también contará con una nutrida programación académica. 

Para mayor inforación sobre el evento cultural más antiguo de Colombia, escuchen la entrevista que Días de Radio le hizo a Mariángela Méndez, directora artística del 43SNA.

Además de las entrevistas hechas a artistas como  Alejandro Mancera, responsable de La Heladeria, un aobra que implicó remodelación del espacio, y que ofrece a todos los asistentes un recorrido por la historia y cultura antioqueña. 

“Geografías Desechas”, otra de las obras que se podrán apreciar en este evento, a cargo del artista plástico Fredy Alzate, nos muestra “cementerios de llantas acumuladas en montañas abrumantes”, y en una entrevista realizada en días previos al lanzamiento del 43SNS, Alzate aclaró que cuando su obra termine, las llantas serán enviadas a una empresa que las recicla y usa el material para hacer asfalto.

Además de esto, Diego Guerrero, corresponsal en el Salón (inter) Nacional de Artistas, nos contó cómo se vivió la inauguración del evento, las anécdotas de los participantes, las locaciones en las que se desarrolla y las curiosidades de las presentaciones. Escuchen aquí el cubrimiento. 

 


43sna.com 

Radiónica Recomienda Información Eventos Culturales
Artistas Colombianos Ministerio de Cultura salon nacional de artistas
arte colombiano cultura antioquia

Más Noticias

carnaval

Vuelve el Carnaval de las artes

Grafiti

Killart, el festival que colorea a Barranquilla

Grafiti

Llega la primera edición del Sako Asko Fest

Grafiti

Un colombiano expone su obra en East Side Mags

Lo más leído

Medio Ambiente
Medio Ambiente

Proyecto Willow, ¿qué es?, ¿debería preocuparnos?

bandas de rock
bandas de rock

¡Kudai llega a revivir la cultura emo! Anuncia concierto en Colombia

Metal
Metal

Manowar llegará por primera vez a Colombia

  • Load More

Lo más compartido

actores
actores

Pedro Pascal, ¿el Chayanne de esta generación?

Anuncios de conciertos
Anuncios de conciertos

Måneskin se presentará por primera vez en Colombia

Noticias
Noticias

Donde hay igualdad de género, hay más esperanza de vida

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.