Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  1. Artes

La Comisión de la Verdad presenta la exposición “Huellas de Desaparición”

facebook twitter whatsapp
Register
El espacio estará abierto hasta el 25 de abril del próximo año en el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU), de Bogotá.
Jueves, 16 Diciembre, 2021 - 09:54
Radiónica

Por: Radiónica

Para nadie es un secreto que Colombia es un país herido por la violencia y urgido por el esclarecimiento de la verdad. Teniendo en cuenta esta premisa y con el objetivo de reflexionar sobre las violaciones de derechos humanos y además presentar resultados investigativos audiovisuales y artísticos sobre ello, la Comisión de la Verdad presenta la exposición “Huellas de desaparición. Los casos de Urabá, Palacio de Justicia y territorio Nukak”. 

Esta exposición es el resultado de una alianza entre esta organización y la agencia internacional de investigación Forensic Architecture. Además, el Banco de la República se une a esta alianza desde el MAMU para poner la muestra en diálogo con el público, propiciar interpretaciones y llegar a puntos de encuentro con su programa La paz se toma la palabra.

La colaboración de la Comisión de la Verdad y Forensic Architecture (FA) empezó en marzo de 2019, cuando ambas organizaciones comenzaron a trabajar en la investigación  de los complejos entramados de violencias cometidas en el marco del conflicto armado interno. Este trabajo implicó una investigación de código abierto, la construcción de modelos digitales y físicos, animaciones en 3D, análisis de datos y entornos de realidad virtual, materia prima de este espacio artístico. 

Así pues, todo este material salió de una investigación centrada en tres contextos: el despojo en la región bananera del Urabá antioqueño, la desaparición forzada tras la toma y retoma del Palacio de Justicia y la violencia que ha afectado a pueblos y territorios indígenas de la cuenca amazónica nororiental, de pueblo Nukak. 

“La «verdad» a menudo se presenta como una declaración de hechos unívoca y trascendente, la versión final de una historia. Sin embargo, la sanación de una sociedad herida por la guerra se activa a través de la participación de diferentes actores, de diferentes voces. Esta exposición se construye a partir de amplias colaboraciones que incluyen, principalmente, a aquellas personas que han vivido en primera persona las consecuencias del conflicto y le compartieron a la Comisión de la Verdad y a Forensic Architecture su experiencia”, dice un comunicado de la exposición que explica además que en este trabajo participaron varios campesinos, activistas, abogados, historiadores, científicos, geógrafos, diseñadores, periodistas, estudiantes, artistas y arquitectos. 

Con esta exposición se pretende plantear nuevas preguntas y caminos investigativos a partir de la reflexión sobre las huellas de los eventos de la desaparición, al igual que los intentos de borrarlas.

Comision de la Verdad

Más Noticias

tatuajes

La sucursal del cielo vivirá una nueva versión del Cali Tattoo Festival

artes

Condenan a 8 hombres a hasta 2 años de prisión por el robo de simbólico Banksy en París

artes

El arte latino a la conquista de Nueva York

arte colombiano

Juan Pablo Echeverri: el artista de las mil personalidades

Lo más leído

hip hop al parque
hip hop al parque

Este es el cartel de Hip Hop al Parque 2022

cine
cine

“Álvaro”, un documental sobre un colombiano que dejó todo por el sueño americano

Noticias
Noticias

Un inflable con forma de rata fue instalado frente al Museo Nacional

  • Load More

Lo más compartido

artes
artes

El arte latino a la conquista de Nueva York

¡Barrio Radiónica continúa recorriendo Bogotá!

Skateboarding
Skateboarding

“Patinar como mujer es una chimba”, La Hoguera SB

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.