
La instalación artística ‘À L'écoute’ (‘A la escucha’) llega al Festival NO Convencional
El Festival NO Convencional, en coproducción con el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA) presenta a À L'écoute (A la escucha), la primera retrospectiva dedicada al universo sonoro y visual de Soundwalk Collective, colectivo internacional reconocido por expandir los límites del arte sonoro, el cine inmersivo y los paisajes acústicos.
La instalación se presentará del 14 al 22 de junio de 2025 en la Sala Fanny Mikey. Los horarios son los siguientes:
17, 18 y 19 de junio: de 10:00 a. m a 6:00 p. m.
20 y 21 de junio: de 1:00 p. m. a 9:00 p. m.
22 de junio: de 11:00 a. m. a 5:00 p. m.
La entrada será libre y por orden de llegada a mayores de 12 años.
La muestra cuenta con la dirección artística de Stephan Crasneanscki, fundador del colectivo, Simone Merli, productora asociada, y la curaduría de Santiago Gardeazábal.
A través de una instalación multicanal, piezas audiovisuales y archivos sonoros, À L'écoute (A la escucha) propone una inmersión en más de quince años de creación sonora interdisciplinaria, donde la escucha es entendida no como un acto pasivo, sino como una forma de estar en el mundo: presente, abierta, vulnerable.
¿Qué es À L'écoute (A la escucha)?
La instalación principal propone una experiencia corporal e inmersiva: el público entra descalzo a una sala oscura y se recuesta sobre una gran plataforma acolchada de tejido negro. Esta “cama sonora”, de siete metros por cuatro, vibra con las frecuencias de cada obra, permitiendo que el cuerpo escuche más allá del oído.
Suspendida sobre los visitantes, una pantalla proyecta nieblas, luces, colores o imágenes ligadas a las obras audiovisuales concebidas y dirigidas por Stephan Crasneanscki, en colaboración con distintos artistas. Para esta instalación específica en Bogotá, el artista visual Pedro Maia ha contribuido con la adaptación de los materiales cinematográficos, amplificando su dimensión sensorial en diálogo con el espacio. El tiempo se vuelve otra cosa: se siente.
La exposición no funciona como un bucle continuo, sino como una programación horaria, al estilo de una cinemateca sonora. Cada bloque tiene un nombre y un horario específico: “Próxima escucha: 11:26 – What We Leave Behind - Jean-Luc Godard Archives”. Esta estructura convierte la visita en una experiencia ritual y única.
Entre las piezas destacadas se encuentran Killer Road, una elegía en homenaje a Nico junto a Patti Smith; Lovotic, sobre deseo posthumano con Charlotte Gainsbourg y Willem Dafoe; Transmisiones, acerca de migración y memoria en el Mediterráneo; Khandroma, grabado en los monasterios más altos del Himalaya.
También se presentan obras como Mummer Love, Medea y Síndrome de Ulises. Destaca el estreno de una pieza grabada en colaboración con Natalia Lafourcade, Jim Jarmush y Willem Defoe llamada Invisible Landscapes.
El recorrido curatorial se organiza en cinco ejes: El viaje como método poético y acto político, los rituales de muerte y la voz espectral, los ecosistemas como entidades sonoras, el archivo como materia viva, la palabra como vibración y resonancia.
Los visitantes a la sala tendrán información relevante de las piezas incluidas en la retrospectiva, así como un muro dedicado a los libros de arte, vinilos y piezas únicas sacadas por Soundwalk Collective.