Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Especiales
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica Bogotá 99.1 FM Radiónica Bogotá 99.1 FM
  • Cali 580 AM Cali 580 AM
  • Medellín 550 AM Medellín 550 AM
  • LA RADIO SE VE
Foto de portada: Cortesía Isagén
Foto de portada: Cortesía Isagén
  1. Análisis

Energías renovables en la Guajira

facebook X whatsapp
Register
En Chévere Pensar en Voz alta miramos el caso de las energías renovables en el departamento de la Guajira
Jueves, 17 Febrero, 2022 - 01:23

Por:

La Guajira, contrario a lo que comúnmente se piensa, es un territorio muy diverso. Son 20,848 km² de diferentes ecosistemas como el desierto semiárido, la sabana seca y la sabana húmeda, divididos por una franja de selva seca en la orilla del río Ranchería y con bosques nubosos en el macizo nevado, la serranía del Perijá y la Macuira. Tan sólo hace falta recorrer un poco su territorio, para notar la evidente biodiversidad. ¡En solo un departamento se pueden encontrar cuatro parques naturales nacionales! 

Diversidad medioambiental

Desde el momento en que se llega a Palomino, en el sur del departamento, se puede admirar la biodiversidad del bosque andino tropical de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se entretejen en un cambio gradual de paisaje con ríos, lagunas costeras y paisajes semidesérticos que albergan flamencos y una pesca comercial artesanal de importante sustento para las comunidades locales.

Pájaros

Foto: Rafael González Granados

Ya en Manaure y Uribia, empieza a vislumbrarse el desierto de La Guajira, encontrando su mayor expresión hacia el norte, en Puerto Estrella y Castilletes. Los 340 kilómetros de costa albergan las praderas más extensas de pastos marinos del país, hogar de múltiples especies de invertebrados y vertebrados marinos. 

Todo esto y otros aspectos de su potencial natural, han propiciado bonanzas económicas para los inversionistas a lo largo de los años. 
Energías limpias.

La firma de los acuerdos internacionales de París de diciembre de 2015, ha estimulado el desarrollo de energías más limpias en el mundo, a la par de avances tecnológicos que lo propicien. Para Colombia, es importante debido al potencial que ofrecen la energía solar, la energía eólica, de biomasa y de hidroenergía.

Desde hace varios años se anuncia una nueva oportunidad para el departamento de la Guajira: la de energías renovables y limpias. Este territorio ha sido considerado el de mayor potencial e incluso es calificado como el territorio propicio para generar toda la energía que necesitaría Colombia. Por eso, en el marco de esta transición energética, ya comienzan a materializarse varios proyectos que han venido gestándose desde hace algún tiempo.

Guajira

Foto: Rafael González Granados

El Parque Eólico Guajira I estará localizado en el corregimiento del Cabo de La Vela, municipio de Uribia, en la Alta Guajira, aproximadamente a 11 km al occidente de Puerto Bolívar, a 12 km al oriente del Cabo de La Vela y a una distancia del casco urbano del municipio de Uribia de 65 km. Tendrá una capacidad de 20MW, 10 aerogeneradores y una extensión de 5,5 hectáreas.
Se espera que el parque Guajira 1 entre en operación comercial en este primer trimestre de 2022 y pueda brindar energía a unas 33 mil familias colombianas. 

Esta es una noticia positiva para el medio ambiente puesto que se reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero, a través de la reducción en el uso de energías fósiles y la implementación de energías cuyo impacto al medio ambiente es mínimo. 

Sin embargo, a pesar del potencial existente, el uso de energías limpias en el mercado de la generación de energía eléctrica en Colombia no llega al 1%, en especial por la dificultad de las empresas para asegurar el financiamiento de los proyectos, determinado por las expectativas de rentabilidad de los mismos en el mediano y largo plazo. Es de destacar que el potencial eólico de La Guajira podría permitir una generación de 20.000 megavatios, capaz de satisfacer la demanda nacional, pero lo importante sería priorizar los aspectos de viabilidad de los proyectos y de garantías a través de subastas de largo plazo, según lo afirma la Asociación de Energías Renovables (SER). 

Grua Guajira

Foto: Isagén

Precisamente, la falta de políticas claras al respecto es lo que ha generado que todas estas bonanzas previas en el territorio, que incluyen industrias carboníferas y de gas, no hayan reflejado ningún efecto en la calidad de vida de sus habitantes. 

La otra cara de la bonanza

El departamento de la Guajira sigue esperando soluciones estructurales a los problemas históricos del departamento. Algunos de los que más conocemos son el acceso al agua potable, la educación o la salud, que, si bien hacen parte de las agendas gubernamentales, las empresas que se benefician de los recursos naturales, deberían asumir compromisos sociales con la población.

La vida que recuerda la población guajira, en su mayoría indígena (48%) y afrodescendiente (14%) según estadísticas del 2018 del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), difiere mucho de la actual. Especialmente, con todo lo que les fue prometido por parte de las multinacionales que llegaron a finales de los años sesenta.

guajira ciclista

Foto: Rafael González Granados

El efecto de las industrias carboníferas como el Cerrejón ha sido “la desaparición de fuentes hídricas, la muerte de terrenos fértiles, el desplazamiento de las comunidades”, como lo han denunciado durante años las víctimas de la mina de carbón a cielo abierto más grande de América Latina El Cerrejón; empresa que actualmente acumula más de 14 fallos judiciales que ratifican la sistemática vulneración de los derechos de las personas que habitan ese territorio por parte de la mina y del Estado. “La operación minera, que usa 24 millones de litros de agua al día, ha ocasionado que el líquido vital que se hallaba a cinco metros de profundidad, ahora tenga que ser encontrado a 20 o 30 metros” según informó el informe de la Defensoría del Pueblo en 2016.

Por ello, algunos miembros de las comunidades muestran cierto escepticismo sobre la implementación de grandes industrias de energías renovables. 

En Chévere pensar en voz alta, conversamos con expertos y miembros de las comunidades de la alta Guajira, sobre los beneficios medioambientales y las expectativas sobre la instalación de plantas generadoras en este periodo de transición energética.   

Análisis chevere pensar en voz alta Regiones

Más Noticias

festivales colombianos

¿Hay censura en Víboral Rock?

Medio Ambiente

Sound healing: la terapia que reconecta la mente y la naturaleza a través del sonido

Consumo

Conoce las sustancias psicoactivas más comunes y sus riesgos

Análisis

10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir

Lo más leído

 Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne
Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025 ozzy osbourne

Cómo ver el concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne 2025

 'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea
'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno Betty la Fea

'Betty la fea: la historia continúa', segunda temporada, ya tiene fecha de estreno

 Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times películas recomendadas
Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times películas recomendadas

Las 100 mejores películas del siglo XXI, según The New York Times

  • Load More

Lo más compartido

Love Ghost y Zach Goode (Smash Mouth) lanzan nueva canción Música Internacional
Love Ghost y Zach Goode (Smash Mouth) lanzan nueva canción Música Internacional

Love Ghost y Zach Goode (Smash Mouth) lanzan nueva canción

El ascenso imparable de Fedesttar en la escena urbana Género Urbano
El ascenso imparable de Fedesttar en la escena urbana Género Urbano

El ascenso imparable de Fedesttar en la escena urbana

El legado de Black Sabbath en el heavy metal black sabbath
El legado de Black Sabbath en el heavy metal black sabbath

El legado de Black Sabbath en el heavy metal

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio de funcionarios
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Estimado Ciudadano: Para radicar Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Felicitaciones a la Entidad puede remitir lo pertinente al Correo Oficial Institucional de RTVC correspondencia@rtvc.gov.co o diligenciar el formulario en línea: Contacto PQRSD

  • Al momento de registrar su petición, se generará un código con el cual usted podrá realizar el seguimiento, para ello, ingrese a: Seguimiento de PQRS

  • Para formular denuncias registrar la información en: notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • (+57)(601) 2200703 Línea preferencial para personas sordas

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic