Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  • playlist Radiónica
Imagen cortesía de Páramo
Imagen cortesía de Páramo
  1. Análisis

Festival Estéreo Picnic 2023: una foto de nuestras contradicciones

facebook twitter whatsapp
Register
Después de cuatro días en los que la música fue la protagonista y también vivimos una experiencia distinta en un mundo casi ideal, pero contradictorio, aquí van algunas reflexiones sobre nuestra cultura.
Miércoles, 29 Marzo, 2023 - 12:05
María Claudia Dávila

Por: María Claudia Dávila

Luego de estar inmersa en lo que fue el Festival Estéreo Picnic 2023 y de sentir en primera persona algunas de las contradicciones ocurridas en uno de los espacios más progresistas en la capital de nuestro país, una frase de una persona en redes sociales me quedó dando vueltas. Frente a la pregunta de qué era lo bueno y lo malo del festival, un hombre decía: “lo bueno: un evento nacional para estar orgullosos. Lo malo: que no tuve plata para ir”. 

La oración me quedó dando vueltas a pesar de reconocer lo poderosa que fue la juntanza entre personas que aman bailar, cantar y por cuatro días, entregarse a un ritual y una catarsis colectiva donde lo esencial se siente muy cerca gracias al talento y el carisma de muchos artistas que saben ser puente para todo eso. 

La sencillez de su premisa apuntaba a algo que ya venía sintiendo en esta y otras ediciones del festival y dibujaba con precisión esas paradojas que más que hablar de un espacio cultural, creo que hablan de nuestra cultura y sociedad. En la frase se evidenciaba de forma muy explícita lo mucho que podemos llegar a aspirar como sociedad un espacio como este, así nuestros bolsillos no aguanten el totazo desenfrenado del consumo de unas boletas carísimas, al igual que el de una comida y un transporte que no dan tregua. 

Pero más allá del tema del costo que simplemente obedece a unas dinámicas del mercado que cada quien decide si quiere asumir o no, quizá todo este tema de desear con ansiedad estar en el Estéreo Picnic no solo ocurre porque este promete ser un espacio en el que la música es la protagonista, sino porque aquí se vende más que nada una experiencia cool donde se celebran las diferencias en un mundo que por regla general es excluyente, clasista, racista, machista y homofóbico desde su base. 

Y aunque es hermoso que de entrada esa propuesta por la inclusión sea tan explícita y sea una de las apuestas más relevantes del espacio y que es reforzada con banderas LGBTIQ, baños para todes, consignas que celebran la diferencia y pintas que desafían la noción de lo común y corriente, lo cierto es que el festival es un escenario perfecto para analizar esas contradicciones que aún nos habitan como sociedad. 

Queremos ser una sociedad abierta, progresista e inclusiva, pero aún quedan muchos vestigios de conservadurismo y de violencia en nosotros. Aún nos hace falta mucho camino por recorrer para construir ese mundo distinto que soñamos y sobre todo, para deconstruir ese otro mundo oscuro, casi siempre arraigado desde el inconsciente de nuestra psique, que en el fondo nos daña. 

Todo esto se puede explicar con hechos muy puntuales que ocurrieron durante esta edición. Mientras varios eslóganes que celebraban la diversidad sexual se imponían en el espacio como un spot digno de ser instagrameado, paralelamente un hombre le pedía matrimonio a otro en medio de la presentación de Elsa y Elmar y muy cerca, unos policías ejercían prácticas homofóbicas en el espacio.  

 

Festival Estéreo Picnic 2023: una propuesta de matrimonio en el concierto de @elsayelmar https://t.co/C21miW2pQH pic.twitter.com/Ijm30ojLF0

— Radiónica (@radionica) March 27, 2023

También, mientras en los espacios se promovía una idea de que todas, todos y todes eramos bienvenides al FEP y había un baño para personas no binarias, muchos de los encargados de la logística dividían a los asistentes en filas de “hombres” y “mujeres” en los baños y en la entrada para la requisa. 

Entonces ahí se veía emerger, casi como una foto, la paradoja social que todavía habitamos: queremos, sí, ser una sociedad abierta, pero aún falta mucho para que lo seamos. Y eso necesariamente debe pasar por un ejercicio de pedagogía, de empatía y de que nos podamos sentar a hablar más sobre esas acciones de violencia simbólica que aún ejercemos como sociedad, esos puntos que aún podemos mejorar.   

También escuché quejas y comentarios de personas que se resistían a aceptar a un nuevo público que viene acogiendo el festival: uno más rapero, uno más de calle que quiso ver a artistas como Wu Tang-Clan. Fueron quejas que tácitamente guardan un clasismo profundo y que ponen la mirada en cómo está vestida la gente y a su vez defienden un status quo o una idiosincrasia que puede tomar muchas formas. En este caso, la de la premisa que defiende que la única forma posible de ser en el FEP es llevando un look festivalero e implícitamente caro o hiper producido. Y aquí me gustaría aclarar que no me molesta en lo más mínimo ese look del que hablo, eso sería caer en lo mismo, pero cuando esto se convierte en una excusa o una bandera para juzgar desde los prejuicios, sí me hace ruido. 

Lo mismo me pasó luego de leer un testimonio en redes sociales que hacía alusión al acceso a personas con movilidad reducida. Pocos días antes del festival, una mujer llamada Margarita hizo una publicación en donde explicaba que quería ir al festival, así que le hizo una serie de preguntas a los organizadores que entre otras cosas incluían cuestiones relacionadas a si había o no parqueadero priorizado para personas con movilidad reducida o si habían baños accesibles. 

La respuesta del festival a la primera pregunta fue: “No Margarita, debido a las condiciones geográficas y climáticas del festival no es posible asegurarte accesibilidad desde el parqueadero del festival”. Luego en la segunda, remitieron a la mujer al mapa del festival que solo mostraba un baño de este tipo y lo llamaban “zona de discapacitados”, un término supremamente ofensivo y que muestra que aún somos profundamente capacitistas como sociedad. 

Y es que más allá del lenguaje, la respuesta del festival no dio paso a ninguna reflexión y tampoco dejó ver ninguna intención de mejorar la experiencia para las personas con movilidad reducida, sino que se limitó implícitamente a decir ‘así son las cosas acá’. 

Y sí, puede que ningún festival sea perfecto y que todos los esfuerzos por ser más inclusivos deberían ser celebrados, pero creo que la pregunta de cómo seguir haciendo de esta experiencia algo más inclusivo sigue siendo válida para crear ese mundo distinto con el que tanto nos inspiró el festival… y ojalá así pueda ser no solo de parte de los organizadores, sino de los asistentes que aún tenemos muchas prácticas violentas y contradictorias que cuestionarnos y que deconstruir desde la base. 

Columnas de Opinión Festival Estéreo Picnic 2023 Análisis

Más Noticias

chevere pensar en voz alta

Made in Colombia: De la apropiación a la apreciación cultural

Mercados musicales

Cómo avanza la sostenibilidad de los festivales musicales

Mercados musicales

Hablemos de salud mental en la industria musical

chevere pensar en voz alta

Violencia en el fútbol, ¿una relación de nunca acabar?

Lo más leído

 Festival Cordillera 2023: conozca el cartel completo Agenda Cultural
Festival Cordillera 2023: conozca el cartel completo Agenda Cultural

Festival Cordillera 2023: conozca el cartel completo

 Roger Waters tocará en Colombia por última vez Roger Waters
Roger Waters tocará en Colombia por última vez Roger Waters

Roger Waters tocará en Colombia por última vez

 5 planes alternativos para celebrar el Día de la Madre en Bogotá Agenda Cultural
5 planes alternativos para celebrar el Día de la Madre en Bogotá Agenda Cultural

5 planes alternativos para celebrar el Día de la Madre en Bogotá

  • Load More

Lo más compartido

Miren el horror a los ojos con ‘Terrasite’ el nuevo álbum de Cattle Decapitation Metal
Miren el horror a los ojos con ‘Terrasite’ el nuevo álbum de Cattle Decapitation Metal

Miren el horror a los ojos con ‘Terrasite’ el nuevo álbum de Cattle Decapitation

Festival de Cannes 2023: las películas más esperadas Festival de Cannes
Festival de Cannes 2023: las películas más esperadas Festival de Cannes

Festival de Cannes 2023: las películas más esperadas

Prográmese con Viva el África y celebre el Día de la Afrocolombianidad Cultura Afro
Prográmese con Viva el África y celebre el Día de la Afrocolombianidad Cultura Afro

Prográmese con Viva el África y celebre el Día de la Afrocolombianidad

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic