Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  1. Análisis

Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

facebook twitter whatsapp
Register
Consultamos a varias voces que nos hablaron sobre cómo erradicar la violencia de género de raíz.
Miércoles, 1 Diciembre, 2021 - 04:56
Adriana Díaz

Por: Adriana Díaz

El pasado 25 de noviembre se conmemoró el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, una jornada donde diversas expresiones sentaron su rechazo a los actos violentos contra el género femenino. Sin embargo, más allá de estas acciones coyunturales, se hace necesario tomar medidas que ayuden a resolver estas situaciones violentas de raíz. 

Casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida. En tiempos de crisis las cifras aumentan, como sucedió con el COVID-19. Un nuevo informe de la ONU Mujeres, basado en datos de 13 países en el marco de la pandemia, mostró que 2 de cada 3 mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que la sufría. Por desgracia, solo 1 de cada 10 dijo que recurriría a la policía en busca de ayuda. A su vez, se llegó a la conclusión que estas mujeres tienen más probabilidades de enfrentarse a situaciones de pobreza y escasez de alimentos.

Si bien la violencia de género es generalizada, esta puede y debe prevenirse. Para detenerla hay que creer en quienes la han vivido, adoptando enfoques integrales e inclusivos que aborden las causas fundamentales, transformen las normas sociales dañinas y empoderen a las mujeres y las niñas. Con servicios esenciales en los sectores policial, judicial, sanitario y social, y con suficiente financiación para la lucha por los derechos de las mujeres, podemos poner fin a la violencia de género.

En La Palabra, conversamos con distintos especialistas y mujeres que han vivido desde cerca situaciones violentas frente a sus pares masculinos. 

Bibiana Aído Almagro, Representante país de ONU Mujeres Colombia nos profundizó sobre la violencia de género y con ella conocimos cuándo se empezó a hablar de este término. 

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

Insistimos, lo importante es que la violencia se puede prevenir. Un enfoque de Salud Pública de la OPS, de cuatro pasos, ofrece un marco que puede ser de utilidad para lograr este objetivo. Estos incluyen: definir el problema, identificar causas y factores de riesgo, diseñar y evaluar las intervenciones, incrementar en escala las intervenciones que resultan efectivas.

Melissa Monroy Agámez, politóloga y Magíster en género, nos habla sobre Programas del Estado colombiano para prevenir la violencia de género. También sobre cifras, leyes y canales de atención para ayuda a víctimas de la violencia contra la mujer.

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

Se distinguen cuatro tipos de maltrato principales: físico, psicológico, sexual y económico o financiero. Por la visibilidad de las lesiones que genera, el maltrato físico es el más sencillo de detectar y denunciar. Sin embargo, hay otras formas de maltrato que no se ven tan directamente, como el maltrato psicológico, cuyas consecuencias son iguales o incluso mayores.  

Hablamos con la  antropóloga y especialista en Políticas públicas de Ciudad con enfoque de género Oriana Zapata Ochoa de los distintos tipos de violencia que se han visto aumentados en época de pandemia. Oriana, además, es integrante de la Colectiva La Creciente y La Red Solidaria de Mujeres.

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

A la hora de detectar el maltrato a la mujer, sea del tipo que sea, el poder parece ser un factor común. En todos los casos, el agresor ejerce una relación de poder ante la víctima. El primer paso siempre es anular a la otra persona hasta someterla a su voluntad. La violencia psicológica se ejerce, sobre todo, a través de la manipulación emocional. Son comunes la desvalorización, la intimidación, el aislamiento o la culpabilización. Con el maltrato físico, además de poner en riesgo la salud y la vida de quien sufre este maltrato, genera miedo, humillación y destrucción paulatina de la autoestima.

Conversamos con “Sofía”, una joven que sufrió agresión física por parte de su ex pareja.  

Su navegador no soporta audio.
Por favor, descargue el fichero: audio/mp3

Denunciar cualquier situación de violencia machista que se detecte es la ayuda más valiosa que se puede brindar a una mujer agredida para poner fin a la violencia de género. Es un trabajo colectivo del que todos podemos hacer parte. Y, a través de los distintos programas de acompañamiento a las víctimas, apoyar en los procesos de recuperación para cerrar el problema de raíz. De esta manera, nos apoyamos entre todas y todos para defender los derechos de las mujeres. La violencia tiene múltiples caras, pero podemos acabar con todas ellas.

 

Análisis Violencia de género

Más Noticias

Análisis

En un mundo lleno de Ponchos Zuletas, el problema son las mujeres

Análisis

Estos son los principales riesgos para el ejercicio electoral en Cali

Pixies

Pixies un error afortunado

Análisis

Clientelismo y patronazgo: el negocio de la compra-venta de votos en Barranquilla


Colombia - Mi elección 2022

Boletín

0

Mesas informadas

0.00%

Porcentaje

0.00%

Consulta los resultados

Lo más leído

salsa
salsa

Salsa al Parque 2022 revela su cartel completo

Metal
Metal

Falleció Trevor Scott Strnad, vocalista de The Black Dahlia Murder

baum
baum

Una mujer fallece tras asistir al Baum Festival

  • Load More

Lo más compartido

festivales
festivales

Tattoo Music Fest, dos días de arte, música, tinta y pogo

Chocó
Chocó

Resistir, sobrevivir y ser joven artista en el Chocó

black metal
black metal

Emperor en Bogotá: el abrazo de la noche

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.