Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  • playlist Radiónica
Implantes cerebrales para telepatía: Avances en interfaces cerebro-máquina| Foto de Unplash
Implantes cerebrales para telepatía: Avances en interfaces cerebro-máquina| Foto de Unplash
  1. Tecnología

Implantes cerebrales para la telepatía: la carrera hacia el cíborg cobra impulso

facebook twitter whatsapp
Register
Descubre cómo los implantes cerebrales están acercando el sueño de comunicarse con las máquinas a través del pensamiento. Avances en telepatía y control de programas por interfaces cerebro-máquina.
Miércoles, 23 Agosto, 2023 - 12:12
Radiónica

Por: Radiónica

Por Julie Jammot para AFP

El sueño de comunicarse directamente con las máquinas a través del pensamiento parece ahora al alcance de los humanos, aunque llevarlo a la práctica sigue lejos de lo que ha imaginado la ciencia ficción y las promesas de la telepatía. 

Varios laboratorios y empresas han demostrado que es posible controlar programas de computadora a través del pensamiento gracias a implantes cerebrales. Y viceversa: se puede estimular el cerebro y obtener una respuesta física. 

Las últimas hazañas hasta ahora: en Lausana, Suiza, en mayo, un holandés parapléjico logró caminar y controlar sus pasos con el pensamiento gracias a electrodos en el cerebro y la médula espinal y tecnologías de inteligencia artificial que permiten decodificar intenciones de movimiento en tiempo real. 

Ese mismo mes, científicos estadounidenses desarrollaron un "decodificador de lenguaje", que traduce el pensamiento de una persona en escritura, después de entrenar el cerebro durante largas horas en un aparato de resonancia magnética (RM). 

Por ahora, la investigación sobre las interfaces cerebro-máquina (ICM) se centra en las personas con parálisis. Y la mayoría de los dispositivos se prueban en un entorno médico, aunque algunos se usan con más frecuencia en la actualidad. 

"Nosotros utilizamos los 'Utah Array' (implantes de la empresa Blackrock) en el laboratorio, funcionan. Conozco personas que los usan para manejar sus sillas de ruedas", cuenta Michael Platt, profesor de neurociencia en la Universidad de Pensilvania. 

Cerebro rebelde 

"Pero al cerebro no le gusta que le pongan cosas dentro. Entonces el sistema inmunológico ataca estos dispositivos (...) y con el tiempo la calidad de la señal disminuye y se pierde información", explica el experto. 

Cuanto más cerca estén las ICM de las neuronas, más precisa y rica será la señal. Pero su colocación requiere cirugías complicadas, costosas y engorrosas, de durabilidad poco probable a largo plazo.

La start-up estadounidense Synchron apuesta por un stent insertado en el cerebro a través de la vena yugular, según un procedimiento quirúrgico común para las operaciones de corazón que no requiere abrir el cráneo.

Una vez colocado, el Stentrode, como se llama el dispositivo, permite al paciente usar servicios de mensajes como la plataforma WhatsApp o navegar en línea sin manos ni voz, haciendo clic con el pensamiento. 

"Estamos en un punto de inflexión para las ICM", asegura Tom Oxley, cofundador de Synchron. "Ha habido demostraciones increíbles de lo que es posible y ahora el objetivo es hacer que el proceso sea reproducible, simple y accesible para un gran número de personas", destacó. 

En 2021, Synchron fue autorizada por la agencia de medicamentos de Estados Unidos, la FDA, para realizar ensayos clínicos. 

Una docena de pacientes con enfermedad de Charcot (una parálisis muscular progresiva) recibieron un Stentrode. 

"El objetivo era verificar que pudiéramos registrar la actividad cerebral y que no hubiera efectos adversos, incluso después de un año", sostiene el doctor David Putrino, del Hospital Mount Sinai de Nueva York. 

Misión cumplida, dice. Y para los pacientes, incluso si "teclear" un mensaje sigue siendo lento y trabajoso, recuperar cierta autonomía no tiene precio. 

Con el apoyo particular de los magnates tecnológicos Jeff Bezos (Amazon) y Bill Gates (cofundador de Microsoft), Synchron recaudó 75 millones de dólares en febrero. 

Telepatía 

Más conocida gracias a Elon Musk, su cofundador, la firma Neuralink quiere hacer que los pacientes paralíticos vuelvan a caminar, devolver la vista a los ciegos e incluso curar enfermedades psiquiátricas como la depresión. 

Y también potencialmente vender su implante a aquellos que simplemente sueñan con ser cíborgs. 

El multimillonario sostiene que aumentar de esa manera las capacidades del cerebro permitirá que la humanidad no se vea abrumada por la inteligencia artificial, "una amenaza existencial". 

Además, debatió la posibilidad de guardar sus recuerdos en línea y cargarlos en otro cuerpo o en un robot. 

El jefe de Tesla y la red X (anteriormente Twitter) tampoco excluye la "telepatía consensuada" entre humanos, para comunicar sus verdaderos pensamientos en estado bruto, sin pasar por las palabras. 

En mayo, la start-up californiana recibió luz verde de la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) para probar sus implantes cerebrales en humanos. Y acaba de recaudar 280 millones de dólares en inversiones. 

Su implante, del tamaño de una moneda, se coloca en el cerebro mediante una cirugía realizada por un robot. Se probó en monos, que aprendieron a jugar al videojuego Pong sin joystick ni teclado. 

Una experiencia similar a muchas otras, como una de 1969, cuando el investigador estadounidense Eberhard Fetz enseñó a un mono a mover una aguja sobre un mostrador con la mente a través de una ICM.

Actualizaciones Tecnologicas Tecnología Inteligencia Artificial
salud

Más Noticias

Playstation

Juegos gratis de PlayStation Plus para octubre

Inteligencia Artificial

La IA que le ayuda a entender la letra de los médicos y saber por qué lloran los bebés

ChatGPT

ChatGPT ahora podrá navegar en internet y ya no estará limitado a 2021

Netflix

Netflix envía por correo su último DVD y pone fin al negocio con el que inició

Lo más leído

 Rock al Parque 2023: estos son los primeros artistas confirmados del cartel Rock al Parque 2023
Rock al Parque 2023: estos son los primeros artistas confirmados del cartel Rock al Parque 2023

Rock al Parque 2023: estos son los primeros artistas confirmados del cartel

 Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone Revista Rolling Stone
Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone Revista Rolling Stone

Los 50 mejores álbumes de rock latinoamericano, según la revista Rolling Stone

 Falleció el productor y músico colombiano Teto Ocampo Noticias
Falleció el productor y músico colombiano Teto Ocampo Noticias

Falleció el productor y músico colombiano Teto Ocampo

  • Load More

Lo más compartido

¿Debería llevar carro o moto al Festival Cordillera 2023 en Bogotá? Festival Cordillera 2023
¿Debería llevar carro o moto al Festival Cordillera 2023 en Bogotá? Festival Cordillera 2023

¿Debería llevar carro o moto al Festival Cordillera 2023 en Bogotá?

I.R.A. celebra los 20 años de su disco 'Epidemia' entrevistas
I.R.A. celebra los 20 años de su disco 'Epidemia' entrevistas

I.R.A. celebra los 20 años de su disco 'Epidemia'

Inició la 13ª edición del Festival de Cine Verde de Barichara cine
Inició la 13ª edición del Festival de Cine Verde de Barichara cine

Inició la 13ª edición del Festival de Cine Verde de Barichara

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic