
Mitos sobre el cáncer de próstata que deberían conocer todos los hombres
El reciente diagnóstico con una forma agresiva de cáncer de próstata al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha vuelto a poner sobre la mesa una verdad ineludible: la detección temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. A pesar de ello, en Colombia, todavía un 58,1 % de los hombres mayores de 50 años admite no haberse realizado nunca un examen de próstata.
Las principales razones de esta omisión son la vergüenza, el desconocimiento y la percepción de que las pruebas pueden poner en duda su masculinidad. “La detección y el tratamiento oportuno del cáncer de próstata pueden alcanzar una tasa de supervivencia del 99 % a 10 años. Es fundamental desmitificar los temores asociados a exámenes como el tacto rectal o el antígeno prostático”, señaló el Dr. Hugo Enrique López Ramos, urólogo adscrito a Coomeva.
El especialista recordó que este tipo de cáncer es el más común entre los hombres y la segunda causa de muerte oncológica después del cáncer de pulmón. Alrededor de uno de cada ocho hombres será diagnosticado con cáncer de próstata a lo largo de su vida y el riesgo se triplica si hay antecedentes familiares.
Los estereotipos de género también influyen en la baja detección temprana. Un estudio publicado en 2023 por SAGE Journals puso en evidencia que el cáncer de próstata avanzado afecta la autopercepción de la identidad masculina. Entre los principales desafíos reportados están los cambios físicos, la pérdida de la función sexual, las dificultades para expresar emociones y los impactos en el rol de proveedor. Estas afectaciones se intensifican en contextos con patrones patriarcales rígidos, como sucede en muchas zonas rurales de Colombia.
A esto se suma la escasez de urólogos fuera de las grandes ciudades. “Además de los mitos y temores, la falta de acceso oportuno a especialistas es una barrera significativa fuera de los grandes núcleos urbanos. Por eso, se requieren más esfuerzos y estrategias que lleven al diagnóstico temprano”, agregó el especialista.
Según datos oficiales, solo el 21,63 % de los diagnósticos se producen en la etapa 1 o estadíos tempranos. En el caso de John Biden, el diagnóstico reveló un puntaje Gleason de 9 y la presencia de metástasis ósea, es decir, una forma avanzada y agresiva del cáncer.
5 mitos sobre el cáncer de próstata
El cáncer de próstata es la principal causa de cáncer en hombres mayores de 60 años en Colombia. Según la Cuenta de Alto Costo (CAC), hasta enero de 2024 se reportaron más de 65.000 casos prevalentes y 5.793 nuevos diagnósticos. Sin embargo, persisten muchos mitos alrededor de su prevención y tratamiento. El Dr. López aclara los principales mitos que impiden a muchos hombres consultar con su urólogo:
- “Si no tengo síntomas, no necesito ir al médico”: Falso. En las primeras etapas, el cáncer de próstata puede no presentar síntomas y, cuando aparecen, la enfermedad suele estar avanzada. Entre los síntomas iniciales más comunes están: dificultad para orinar (flujo debilitado o necesidad de orinar más a menudo), sangre en la orina o el semen, dolor en la zona pélvica y disfunción eréctil.
- “Solo los mayores de 60 años deben preocuparse”. Falso. Se recomienda iniciar los controles anuales a partir de los 50 años y, si hay antecedentes familiares, desde los 40.
- “El tacto rectal es invasivo y doloroso”. Falso. Aunque la percepción puede ser subjetiva, lo cierto es que es un examen corto, dura solo unos segundos y no causa dolor. Es una herramienta sencilla y muy eficaz para detectar anomalías en la próstata.
- “El cáncer de próstata no es tan grave”. Falso. Aunque muchos casos son de evolución lenta, si no se detecta a tiempo puede hacer metástasis y ser letal. En Colombia, se estima que cada año mueren alrededor de 4000 hombres por esta enfermedad.
- “El examen afecta mi masculinidad”. Falso. Cuidarse también es un acto de valentía. La salud debe estar por encima de los prejuicios culturales. Además, un diagnóstico temprano supone un tratamiento menos invasivo y menos secuelas.