Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
"Vamos con mucho respeto a Colombia, allí nació la cumbia": Chico Trujillo
"Vamos con mucho respeto a Colombia, allí nació la cumbia": Chico Trujillo
  1. Música
  2. Música internacional

"Vamos con mucho respeto a Colombia, allí nació la cumbia": Chico Trujillo

facebook twitter whatsapp
Register

Dentro de los diez artistas internacionales que recibirá el Festival Centro en su quinta edición se encuentra una banda chilena que mezcla cumbia clásica, bolero, música latinoamericana, balcánica y reggae. 

Viernes, 20 Diciembre, 2013 - 12:05
Radiónica

Por: Radiónica

Como proyecto musical, Chico Trujillo nació en Chile en 1999 con la motivación de revivir la cumbia que se bailaba antes en el país, hablamos con Juanito Gronemeyer, quien se encarga de la  percusión de este proyecto, que además de batería tiene teclados, bajos, guitarras, saxofon, trombón, trompeta y voces. En palabras de Gronemeyer, Chico Trjillo hace "una versión de la cumbia tradicional chilena con sonidos rockeros contemporáneos" y tendrán su primera presentación en Colombia el 8 de enero en el marco del Festival Centro. 


¿Cómo nace Chico Trujillo? 

Tres de los miembros fundadores de Chico Trujillo participamos de una banda que se llamaba La Floripondia, estabámos girando por Europa, era la primera vez que salíamos lejos y ahí miramos al país desde lejos y era otra visión, quisimos hacer algo que nos representara más, queríamos algo que uniera a Latinoamerica, y naturalmente la cumbia fue el lenguaje que se dio, estaba tan dentro de nosotros que así salió, regresamos de esa gira y empezamos a reuninos sin saber para dónde iba la cosa, experimentamos, pasamos por varios formatos y músicos también y así en el 2001 grabamos nuestro primer disco. 
 

¿Cómo está la escena musical en Chile?

Estuvo hace un par de años mucho mejor que ahora, a pesar de que en la actualidad hay muchas bandas, tocar es cada vez más difícil, hay lugares en los que antes tiocábamos que ahora no son accesibles, igual ahora hay un renacer musical, hay otros exponentes de la cumbia chilena como Chorizo Salvaje, Banda Conmoción, Villa Cariño, Los Pate 'e Cumbia y Combo Ginebra


En Colombia hay exponentes de la cumbia contemporánea como Cumbia Rebelde y Puerto Candelaria, ellos han tenido mayor fuerza en Europa que dentro de su país. ¿pasa lo mismo en Chile? 

Nosotros partimos girando a Europa desde el 2002, con nuestro primer álbum, pero en Chile somos bastante populares, aunque no tenemos mucho cubrimiento mediático nos hemos dedicado a recorrer el país, estamos en contacto con la gente, vamos al pueblo más chico, aunque esté al norte o al sur de Chile, por eso hay una popularidad bastante grande. 


¿Cómo llegan al Festival Centro?

Esto es algo que a todos nos tiene muy ansiosos y nerviosos, es como que un grupo colombiano vaya a tocar tango a Argentina o vengan a tocar cueca a Chile, que es el baile nacional. La cumbia nace en Colombia y nosotros vamos a hacer nuestra versión, pero es en Colombia donde nace la cumbia, vamos con mucho respeto a mostrar cómo nace la cumbia en Chile, vamos a llevar nuestra versión, es un formato folclórico, pero se adapta a los países y los tiempos, vamos con esa ansiedad, ese nerviosismo y con mucho respeto al país en donde nace la cumbia. Es súper vacana esa sensación. 

Hace algún tiempo estabámos planeando ir, nos habían invitado al cumpleaños de la ciudad de Bogotá, quisimos estar en Rock al Parque pero no se había concretado nada y ahora estaremos en el Festival Centro. Y luego volaremos a Lima, Perú, espero que ahora se abra más el camino para visitar Colombia más seguido, las ganas están. (Cuántos metros de altura tiene Bogotá, pregunta). 


¿Qué nos recomiendan de la escena musical chilena actual? 

Chorizo Salvaje, tienen un sonido bien salvaje, es muy simpática (risas). 


¿Qué puede esperar el público Bogotano de la presentación?

Somos la banda pionera de la nueva cumbia chilena, así la nombraron acá, nosotros le llamamos la cumbia Chilombiana, haciendo referencia a una semilla de marihuana colombiana que crece en Chile, a esa planta la llaman chilombiana, y como el origen de la cumbia es colombiana y nació en Chile con una versión nuestra, le llamamos cumbia chilombiana, con este juengo de palabras entre la cumbia y la marihuana. 

Esperen un show con mucha humildad, corazón y mucho power, quizá no tenga la cadencia tan sensual de la cumbia colombiana tradicional, claramente, pero esta es una cumbia poderosa, con mucha energía y hecha con mucho corazón, son ya casi 14 años tocando juntos y vamos con muchas ganas a llevar nuestra versión de la cumbia chilombiana.

 

Tienen 7 álbumes de estudio, qué significa para la banda actual cada uno de ellos:

- Chico Trujillo y la señora imaginación: A mi no me gusta mucho el sonido, estabámos buscando nuestro sonido, qué se yo. Es el aprendizaje, la búsqueda del sonido a dónde queríamos ir. 

- Fiesta de Reyes: Representa nuestra estadía en Berlín, tocamos mucho allá y ése disco representa las fiestas que armábamos en un club que se llama Café Zapata, ahí está plasmado. 

- Cumbia Chilombiana: A pesar de que fue grabado en estudios distintos ya estaba cuajando el fruto.

- Plato único bailable: Es mi favorito, el sonido que logramos en ese disco alcaza la madurez, representa la madurez de la banda, está el tema Loca y con ése se abrieron muchas puertas en Chile y a nivel internacional. Es un sonido más adulto, lo que no quiere decir que no sigamos madurando. 

- Chico de Oro: es un complido en vinilo, es hacer historia pa' atrás, se editó en CD, pero fue un disco en vinilo editado en Berlín.

- Vivito y Coleando: personalmente no me gusta mucho, es muy acelerado, es poder y energía sobre el escenario, eso es lo que representa. Cumplíamos 10 años y seguíamos vivitos y coleando (risas), es un dicho en Chile, comenta. 

- Gran Pecador: lo comparo con el Plato único Bailable, tiene éxitos y reconfirma el sonido de la banda, eso es.Tiene temas grabados en Estados Unidos, es bien simpático. Es el más reciente. 

 

¿Y el próximo disco?

Estamos ensayando para grabar, grabamos algunas partes, tenemos bandas invitadas para fusionar con ellos varios temas, no sabemos el nombre ni nada, pero trabajamos en ello.  


¿De chico le gustaba la cumbia? 

Recuerdo que en el colegio en las fiestas me hacía detrás del escenario a mirar el baterista, alucinaba con el movimiento de los pies y los movimientos que llevaban, pasaron los años y por ahí conocí la cumbia colombiana, escuché a Los Gaiteros de San Jacinto, Los Corraleros de Majagual y así escuché mucha cumbia, siempre la escuché. 


¿Algún otro género musical que le guste? 

Es bien amplio mi espectro, hace mucho tiempo escucho música indu, me gusta el reggae dub, éste nos gusta mucho a todos. 

 

A quienes bailan y difrutan la cumbia les presentamos algo de la escena chilena, que al igual que en Argentina es un género que hace mover las caderas de miles de personas. Y Bogotá recibirá en enero de 2014 a uno de los exponentes chilenos más fuertes de este género nacido en Colombia, Juanito Gronemeyer nos recomendó los tres temas que les compartimos a continuación para que se acerquen al sonido de Chico Trujillo y se programen para bailar durante el primer festival del año. 

chicotrujillo.com

Internacional Información cumbia
entrevistas Festival Centro 2014 Chile

Más Noticias

Festival Estéreo Picnic 2023

Festival Estéreo Picnic 2023: Tame Impala y Gabriel García Márquez

depeche mode

Depeche Mode abraza la oscuridad en “My Cosmos Is Mine”

Bandas de metal

WarCry anuncia gira por seis ciudades colombianas

Música Internacional

Pabllo Vittar llega a Colombia con su gira latinoamericana “Noitada”

Lo más leído

Medio Ambiente
Medio Ambiente

Proyecto Willow, ¿qué es?, ¿debería preocuparnos?

Festival Estéreo Picnic 2023
Festival Estéreo Picnic 2023

Festival Estéreo Picnic 2023: EN VIVO. Vive minuto a minuto este gran festival de música

electronica
electronica

Afterlife 2023 llegará a Medellín en mayo

  • Load More

Lo más compartido

cine
cine

‘¡BlackBerry regresa!’, aquí el primer tráiler de su película

Anuncios de conciertos
Anuncios de conciertos

Måneskin se presentará por primera vez en Colombia

cine
cine

El primer libro de ficción de Pedro Almodóvar

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.