Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  1. Música
  2. Música internacional

ÌFÉ: una alabanza a los muertos en su nuevo EP

facebook twitter whatsapp
Register
Hablamos con Otura Mun sobre el trascendental significado de este nuevo EP
Miércoles, 6 Enero, 2021 - 06:24
Gonzalo Rodríguez

Por: Gonzalo Rodríguez

Unos días antes del lanzamiento de “The Living Dead/Ashé Bogbo Egun” hablamos con Otura Mun, creador de ÌFÉ, el grupo puertoriqueño que tiene la espiritualidad como eje central y punto de partida para sus creaciones musicales. Hace unos años nos visitaron por primera vez, dieron un concierto mágico, sublime, lleno de rituales, fue una comunión entre los asistentes y los integrantes. 

Desde 2017 no habían publicado canciones nuevas, pero el mes pasado decidieron entregar un EP que tuvo su finalización en la primera etapa del aislamiento de la pandemia.

Pero antes de abordar este Ep y su significado, es importante mirar un poco para atrás para entender el gran recorrido que ha tenido Otura y su banda.

Muchas personas lo conocen como un productor que ha tenido la oportunidad de trabajar con muchos artistas de Puerto Rico y de otros lugares del mundo, pero ¿en qué momento, viviendo esa parte tuya como productor, dices “voy a crear este proyecto, ya necesito también tener mi propio camino musical”? 

Pues llevo años y años en la música, haciendo mucha producción para otra gente, pero en el 2012, más o menos, terminé un disco para un cantante de reggae y saqué el disco con él. De ahí no debía nada a nadie, tuve un break y pensé en mudarme de Puerto Rico, entonces empaqué toda mi casa y empecé a viajar un poquito y  durante ese tiempo me di cuenta que todavía había muchas cosas por hacer en la isla. 

Primero era el estudio de la música cubana, que es la música que yo amo, pero nunca tuve el tiempo para dedicarme porque aprender a tocar eso fue muy complicado y necesitaba tiempo y dedicación, entonces regresé a Puerto Rico a estudiar y también a iniciarme, poco a poco, en la religión Lucumí.

Durante ese tiempo me di cuenta que ya no quería seguir produciendo para otra gente y que tenía algo que explorar como músico y buscar una visión propia en la música; encontré la palabra ÌFÉ a través de una foto en Life Magazine, yo soy super fanático del diseño y el logo es super clásico, entonces hace poco recibí lo guerrero, actualmente de mi padrino, y tuve un poco de conocimiento. Yo sabía que los colores rojos y blancos eran los colores de Changó, entonces vi un mensaje para changó. Si sacas la L de LIFE  quedas con la palabra de  ÌFÉ, que significa amor y expansión. 

En el 2012 dije que iba a hacer mi música aparte, a expresar amor y expansión y hacerla con la bendición de Changó, sonara como sonara. Entonces empecé a organizar las ideas, el concepto y el sonido de ÌFÉ alrededor de esa experiencia.

Llega el momento de una nueva aventura sonora,  un nuevo trabajo llamado “The Living Death” ¿Qué se esconde detrás de esto? ¿Hay una reflexión sobre este tiempo que hemos estado viviendo, la pérdida de personas, de tiempo?

Es algo en lo que yo trabajé durante los últimos seis meses. Cuando empezó la pandemia a coger fuerza en Estado Unidos y en Puerto Rico, donde estuve, el Estado se puso en un estado de emergencia y cerró todo. En ese momento yo tenía el segundo disco de ÌFÉ con el 80% grabado, estuve meses grabando el disco, pero cuando empezó la pandemia dejé el proyecto para después y no trabajé en nada hasta hace como un mes. En esta pandemia estuve solo en mi casa, sin ver ni tocar nada, no salí de la puerta de mi casa. 

Estuve bien guardadito y cuando empecé a trabajar mucho este nuevo álbum, lo hice porque quería coger con la izquierda y dejar el disco para otro momento y trabajar en algo que me hacía falta y que nunca había explorado: las canciones para los muertos en la religión. Cogí este tiempo para practicar y aprender a tocar los toques y cantar los cantos. 

“The Living Death” es una serie de canciones que son muy tradicionales en las ceremonias, nosotros, como parte de nuestra práctica, nos comunicamos con nuestros ancestros diariamente. Uno conecta con el pensamiento de que los muertos están con nosotros en todo momento, solamente hay que comunicar con ellos y así nos podemos nutrir de la fuerza y del apoyo de ellos mientras que nos encontramos alabando a ellos con rezos y pidiéndole luz. 

Es una alabación real que tenemos con los ancestros, por eso se llama “The Living Death”, porque los muertos andan con nosotros todo el tiempo, hay que respetarlos, hay que darle adornos, hay que darles de comer y hay que escribir su bendición en todo lo que hacemos.

Estas canciones que están en “The living death” las he cantado en ritos y la gente que sigue la religión también la canta. Cuando muere un amigo  yo canto estas canciones para él, son canciones que me han ayudado a superar la pérdida de la gente más cercana en mi vida, y eso es más bien una opción en la vida mía. 

Quería grabar esta serie de canciones para dar la posibilidad de que otra gente por fuera de esta parte del país pueda entender esta experiencia de escuchar las canciones y que eso podría ser, quizá, un ayuda o algo en el inicio al mundo como tal. 

A mi estas canciones me dan un sentir de paz grandísima, lo que tú escuchas ahí es es un tambor religioso cuando viene el momento de tocar para los muertos. 

Yo uso el tambor atonal electrónicamente de manera que puedan ser instrumentos melódicos, hay tambores principales que están tocando y están hablando el uno al otro en conversación melódicamente y armónicamente, y es algo que nunca ha pasado en la música de la religión. Sí, sí se hablan, si yo estoy tocando los mismo toques que se tocan normalmente, pero están comunicando en un nivel poco aumentado gracias a la tecnología.

Hay una incógnita que siempre se está repitiendo en todo lo que nos cuenta y es la religión, quizá la relación también que hay con la religión Yoruba ¿Cómo concibe la espiritualidad? ¿Cómo quiere llevar esa espiritualidad a los oyentes? 

La espiritualidad es algo muy personal en la vida de uno, yo estoy haciendo la música que hago porque la espiritualidad toca todas las partes de mi vida, hay que entender que el universo ha cambiado desde que empecé la práctica, yo le tengo respeto a algunas cosas que, a lo mejor, otras personas no le tendrán respeto, una creencia en un mundo visible y en un mundo no invisible, entonces la música que hago refleja el cambio de perspectiva.

No es una manera occidental de ver el mundo, ahora, la música es universal, entonces yo solo quiero expresarme a través de mis sentimientos sobre el mundo, pero también tratando de compartir una música que puede estar al servicio de gente religiosa o no. 

Yo creería que cantando sobre el amor, cantando sobre el apoyo moral, el apoyo sentimental, hablando de la Félida, de abrazar el cambio, son sujetos que son universales. Yo soy consciente que estoy haciendo canciones que tienen muchas vueltas de entrada y maneras de acercar la canción y hay gente que no sabe nada de religión Yoruba, que pueden escuchar las canciones y sacar algo de allí y hay gente que tiene una cantidad de conocimiento.

Si quieren entender un poco  más de lo que dejó plasmado ÌFÉ en este nuevo EP y navegar por su gran disco debut, no duden en cerrar los ojos y buscar un lugar  tranquilo para que se puedan transportar con el poder de la música que le imprime Otura Mun a cada una de sus composiciones

 

entrevistas a músicos entrevistas música del mundo

Más Noticias

slipknot

“Yen”, amor y tragedia en lo nuevo de Slipknot

Música Internacional

Happy Mondays reedita su clásico “Tart Tart”

Música Internacional

Whitmer Thomas lanza sencillo y anuncia nuevo álbum

música del mundo

Conozca el homenaje de lujo a Lee “Scratch” Perry que verá la luz

Lo más leído

Entrevistas Radiónica
Entrevistas Radiónica

Gotas de Rap regresó después de 26 años

Noticias
Noticias

Los artistas que se presentarán en la posesión presidencial

reseñas de películas
reseñas de películas

Nosferatu: 100 años de un poema visual a la oscuridad y la soledad

  • Load More

Lo más compartido

entrevistas
entrevistas

Buscamos el bajo ideal de la mano de Soy Emilia

gorillaz
gorillaz

Gorillaz y Thundercat se unen para crear un oscuro culto lleno de funk

cultura
cultura

“SaNaciones: caminos de resistencia”, una exposición sobre diez pueblos indígenas llega a Bogotá

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.