Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
"La ficción nos hace más humanos" Jorge Volpi
"La ficción nos hace más humanos" Jorge Volpi
  1. Libros

"La ficción nos hace más humanos" Jorge Volpi

facebook twitter whatsapp
Register

El próximo 30 de octubre, el escritor mexicano y Alexis De Greiff, director de la Biblioteca Luis Ángel Arango, conversarán sobre la relación entre la ciencia y la literatura de ficción.

Lunes, 28 Octubre, 2013 - 04:00
Radiónica

Por: Radiónica

“La ficción, más allá de entretenernos o embelesarnos, nos hace más humanos”, así concluyó Jorge Volpi un ensayo en donde se dio la tarea de argumentar qué es y para qué sirve la literatura de ficción desde la perspectiva de la neurociencia, definiendo su oficio como “un mero aspirante a científico”. 

Alrededor de ésto y de otros aspectos de su profesión, girará la conversación que el mexicano sostendrá con Alexis de Greiff Acevedo, físico, maestro en filosofía de la ciencia y doctor en historia de la ciencia, quien actualmente se desempeña como Director de la Red de Bibliotecas del Banco de la República.

En el sentido propuesto por Volpi, cualquier ficción, sea literatura, cine, teatro, videojuegos o televisión, nos permite adentrarnos a otras realidades, vivir otras vidas y de esta manera evolucionar. “Evolucionamos gracias a que el cerebro se hace más grande, a nuestra capacidad de imitarnos los unos a los otros y así aprender más rápidamente; pero también a nuestra capacidad de imaginar a partir de la empatía con otras personas, con otras situación que bien pueden ser reales o ficticias, que pudimos experimentarlas o leerlas en una novela, verlas en una película o escucharlas en una conversación de autobús”; afirma mientras sostiene sus dos definicciones de la ficción: “una que dice que al igual que el arte y la literatura no sirve para nada, otra que en términos generales la define como una herramienta evolutiva de la especie humana. Me quedo con la segunda, la que afirma que la capacidad que tiene nuestro cerebro de crear ficciones es lo que nos distingue de otros seres vivos”. 

Concluye diciendo que la ficción sirve para construir un personaje al que llamamos “yo” e inventarle una trama compleja que no es otra cosa que nuestra propia vida: “La mejor novela de ficción que he escrito es mi propia vida”.

Volpi es licenciado en derecho, maestro en letras mexicanas de la Universidad Autonoma de México; doctor en filología de la Universidad de Salamanca. Es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico y En busca de Klingsor (premios Biblioteca Breve, Deux Océans-Grinzane Cavour y mejor traducción del Instituto Cervantes en Roma). Con ésta última inició una "Trilogía del siglo XX", cuya segunda parte es El fin de la locura y la tercera No será la Tierra. También ha escrito las novelas cortas reunidas en el volumen Días de ira, así como Sanar tu piel amarga, El jardín devastado y Oscuro bosque oscuro.

Además de esto, es autor de los ensayos La imaginación y el poder: Una historia intelectual de 1968; La guerra y las palabras: Una historia del alzamiento zapatista, entre otros. Su libro más reciente es el ensayo Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción.

En 2009 obtuvo el Premio José Donoso de Chile por el conjunto de su obra. Sus libros han sido traducidos a veinticinco idiomas. Ha sido profesor en las universidades de Emory, Cornell, De las Américas de Puebla, Pau y Católica de Chile y en la UNAM. Ha sido becario de la Fundación Guggenheim y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México; condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y con la Orden de Isabel la Católica de España. Fue director general del Canal 22 entre 2007 y 2011. Actualmente es colaborador de los periódicos El País de España y Reforma. 

El escritor visita a Colombia en el marco del Premio de Periodismo Simón Bolívar. Y la conversación que sostendrá en la BLAA, es el único evento abierto al público general en el que participará durante su estadía en Bogotá.

La cita es el miércoles 30 de octubre a las 4 p.m. en el Centro de Eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Calle 11 No. 4 - 14). La entrada es gratuita hasta completar el aforo de la sala. 

 


 


banrepcultural.org

libros Información escritores
Literatura conferencias biblioteca luis angel arango
periodismo ficcion

Más Noticias

bandas de rock

Un libro sobre los 100 mejores documentales del rock

Literatura

Diez (10) libros que nos deja la FILBo 2022

libros

Nace Liburuak, la editorial de Last Tour especializada en Industrias Culturales y Creativas

Literatura

FILBo 2022: Pandemia y literatura

Lo más leído

salsa
salsa

Salsa al Parque 2022 revela su cartel completo

San Basilio de Palenque
San Basilio de Palenque

Rap Palenquero: una revolución cultural hecha a punta de beats y tambores

Metal
Metal

Falleció Trevor Scott Strnad, vocalista de The Black Dahlia Murder

  • Load More

Lo más compartido

arte contemporaneo
arte contemporaneo

Un retrato de Marilyn Monroe de Warhol se convirtió en la pintura más cara del siglo XX

periodismo
periodismo

Otorgan el premio Breach-Valdez a un reportaje sobre violencia de género en México

Noticias
Noticias

Cecograma: un programa que promueve la educación para las personas con discapacidad visual

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Contratación misional
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

  • Ingresar al chat
Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.