Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Radíonica
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
  • Radiónica al aire
  • Radiónica
  • LA RADIO SE VE
  • playlist Radiónica
  1. Blogs
  2. Santiago Arango

Por el derecho al silencio

facebook twitter whatsapp
Register
Al bullicio diario se unió el palpitante rumor digital que, a la par, detonó esta reflexión sobre la oportunidad de bajarle volumen al vértigo cotidiano.
Lunes, 5 Octubre, 2020 - 04:11
Santiago Arango

Por: Santiago Arango

Hay un susurro incesante que prospera como una malformación en el cuerpo y que nadie puede ver; pero que está ahí y crece y crece… 

Hay que señalarlo, porque no se ve, pero es omnipresente. Algo así como la película “Bird Box” que protagonizó Sandra Bullock en Netflix (para citar un ejemplo de estos tiempos); una fuerza turbadora que enloquecía a todos hasta incluso provocar la muerte (aunque en este texto aludo a una defunción inasible y etérea, un fallecimiento del bienestar y la calma que puede producir la ausencia del silencio). ¡Les hablo del ruido digital!

Es como una piquiña inmarcesible alojada en el oído o una mosca que secretamente crece en la panza y nos carcome por dentro. A continuación, ilustro varios ejemplos: 

En el bus alguien conversa en altavoz y, al lado, el vecino hace lo mismo, como un dibujo calcado, repite la acción quien está detrás; y como si fuera un coro, cada uno responde también con una nota de voz. En otra escena, mientras circula la fila para el supermercado, suena el celular de una señora que no sabe cómo contestar, está atareada con su bolso y su hijo en brazos; delante de ella, una pareja de novios celebra a carcajadas una cadena de mensajes a la que dan clic y, acto seguido, rechina una mujer simulando tener sexo; y estando en la oficina, se entremezclan las notificaciones de “Wasap” que retumban y vibran, creando una cacofonía agotadora y al parecer, irreductible. 

Pasa también en los hogares, donde cada quien consume videos de Instagram, YouTube, Facebook o TikTok. Y van nuevos ejemplos: alguien escuchando una noticia sobre el reciente escándalo de corrupción; en otro cuarto, un integrante de la familia -con la barbilla clavada en el pecho- sonríe con un prodigio de seis años interpretando una pieza de Mozart y, así, ese ruido se sigue inmiscuyendo y enmarañando en la jornada habitual. Aquí y allá, en cada rincón del mundo, hay millones de ojos, manos y espíritus domeñados por una pantalla, exacto como lo predijo en 1998 el grupo de rock Pearl Jam en su canción “Do The Evolution”. Y entonces arremete la duda despertada en la voz de Eddie Vedder: ¿es esa la evolución?

El día a día trae consigo un ronroneo con elementos tan variados como el transporte público, los voceadores, el cierre de una puerta, el ladrido de un perro, un timbre, el zumbido de una mosca e incluso, en lugares dotados de quietud, resuenan los vientos y su seseo, el crujido centenario de los árboles y el fluir de la corriente de los ríos. Desde que nacemos, después de la nalgada -en desuso- del médico, siempre el sonido ha estado presente de múltiples formas. 

A esto hay que agregar que, en pleno año pandémico 2020, muchos celebraron el sosiego de las ciudades silenciadas, ese bajón del volumen vertiginoso de la vida diaria. Lo aplaudieron inclusive prendados de los tonos atiborrados de las notificaciones, las reuniones virtuales, las clases de colegio digitales, los cumpleaños familiares vía Zoom… En fin. 

Menciono todo esto porque es necesario hallar un equilibrio entre el ruido digital, sumado al chasquido cotidiano y a la perorata de las redes sociales, esto en contracara a la posibilidad de disfrutar y respetar el silencio de los demás (y no voy a hablar de los problemas de salud o adicciones digitales, eso se ha abordado en otros textos). Como individuos, pero sobre todo como sociedad -sin menoscabar las libertades-, debe ser opcional querer apaciguar ese murmullo taladrante, desear serenar el alma, apagar el dispositivo y reducir el caos estrepitoso de los días y del cual somos protagonistas (y a la vez, antagonistas). 

Hoy exhortamos el derecho y a la vez el privilegio a estar callados y en silencio -no solo del citado ruido digital-, teniendo la elección de opinar o no, decidiendo si participar o no en las corrientes virtuales que azuzan a las personas para que salten como fieras peleadoras. 

Así que, usemos los audífonos, bajemos el volumen a los dispositivos móviles, desactivemos las notificaciones, desenchufemos la mente de pleitos partidistas, regalemos mutismo a la naturaleza, ponderemos las opiniones: dispongamos entre todos un espacio saludable y sintonicemos el llamado sabio que hizo Caifanes en su disco “El silencio” de 1992, cuando cantaban: “Vamos a hacer un silencio, vamos a hacerlo nuestro en serio”. 

Lo explicó en 2016 el intelectual y filósofo George Steiner a El País de España: “no hay que tener miedo al silencio. Solo el silencio nos enseña a encontrar en nosotros lo esencial”, sentenció. Y en estos tiempos agitados, reencontrarnos con lo básico, quizás eso aporte a la construcción de un mundo mejor. ¡Uno posible y salvaguardado por todos! ¡Una vida con espacio también para el silencio!

Análisis Columnas de Opinión Opinión

Otros post

Opinión
“Rompan Todo” no rompe nada
Opinión
No se escucha música por caridad, sino por calidad
Análisis
Por el derecho al silencio
Opinión
Cierre de Burger Records: Una deuda con las víctimas

Lo más leído

 Rock al Parque 2023: guía práctica para sacarle el jugo al festival Rock al Parque 2023
Rock al Parque 2023: guía práctica para sacarle el jugo al festival Rock al Parque 2023

Rock al Parque 2023: guía práctica para sacarle el jugo al festival

 La agenda de septiembre en la Media Torta en Bogotá musica colombiana
La agenda de septiembre en la Media Torta en Bogotá musica colombiana

La agenda de septiembre en la Media Torta en Bogotá

 Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis Rock al Parque 2023
Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis Rock al Parque 2023

Rock al Parque 2023: Ensamble Arsis

  • Load More

Lo más compartido

Recomendados para esta semana de la Fiesta del Libro de Medellín
Recomendados para esta semana de la Fiesta del Libro de Medellín

Recomendados para esta semana de la Fiesta del Libro de Medellín

Amor y Amistad: evite robos o estafas en las compras por internet Tecnología
Amor y Amistad: evite robos o estafas en las compras por internet Tecnología

Amor y Amistad: evite robos o estafas en las compras por internet

Recuperan una obra robada de Van Gogh en Países Bajos Noticias
Recuperan una obra robada de Van Gogh en Países Bajos Noticias

Recuperan una obra robada de Van Gogh en Países Bajos

  • Load More
  • RTVC
  • Señal Colombia
  • Canal Institucional
  • Radio Nacional
  • Radiónica
  • Señal Memoria
  • RTVCPlay

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.

MinTic