El Cacao de Tumaco en clave de paz - Cortesía de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización ARN

El cacao de Tumaco en clave de paz

Cada 7 de julio se celebra el Día Mundial del Cacao, a propósito de la fecha, les contamos sobre su cultivo en Colombia.
Lunes, 12 Julio, 2021 - 09:41

Por: Carol Ramirez

¿Qué conoces del chocolate que te tomas cada mañana al desayunar? Todo inicia con un fruto llamado cacao, el “alimento de los dioses”. Sus primeros árboles germinaron hace más de 4.000 años en las cuencas del Amazonas y el Orinoco. Es un alimento, por excelencia, de la selva tropical. 

En la antigua Mesoamérica, alcanzó la fama por las virtudes que le eran atribuidas: curativo, estimulante, relajante, reconstituyente y de gran vigor; además de ser considerado como fuente de sabiduría, se convirtió en un alimento de uso exclusivo por parte de las élites, de ahí su cercanía con las deidades. 

Fueron los Mayas los encargados de crear la primera bebida hecha con semillas de cacao: el xocolatl, mezclado con agua, especias, picante u otros alimentos. Un brebaje que revolucionó el viejo continente en 1524, cuando se envió el primer cargamento de este fruto a España. Desde entonces, se globalizó, empezó a cultivarse en otras regiones lejanas a su origen, se crearon diversos productos con base en él y se transformó en uno de los alimentos que más presentaciones tiene en el mundo: el chocolate. 

 Autor: Fedecacao  

Ahora, es posible que tu chocolate contenga granos de cacao nacional, cultivados, quizás, en alguno de los principales departamentos productores de este fruto del país: Santander Antioquia, Arauca, Huila, Tolima o Nariño. 

Es posible también, que este haya sido sembrado en zonas que antes fueron azotadas por la violencia. Quizás, por familias campesinas en sus pequeñas parcelas, o por mujeres organizadas en asociaciones femeninas e incluso por excombatientes, para quienes el cultivo del cacao es un camino hacia la paz. 

Colombia cacaotera 

Dependiendo de la zona de cultivo, el cacao colombiano tiene notas dulces, herbales o florales; su sabor a frutas secos, cítricos o rojos, acompañado de especias, madera y nuez le da un gusto fresco o ligeramente amargo y ácido, es toda una experiencia sensitiva, donde el olfato y el gusto son encantados. 

Con los años, los incentivos brindados y la perseverancia de los cacaoteros, Colombia ha empezado a ver en este cultivo una fuente de ingresos y de representación a nivel internacional en ferias y certámenes, una muestra de ello es su triunfo en el Salon du Chocolat de París en 2014, el International Cocoa Awards en 2019, e incluso, concursando con chocolates de otros países cuya materia prima es el cacao colombiano, como es el caso del Great Taste Awards en 2020 y el SOFI 2020, cultivados en Huila, Antioquia y Boyacá. 

El 95% de nuestro cacao es catalogado de fino sabor y aroma por la Organización Internacional del Cacao (ICCO), siendo un producto de exportación que llega a países como: México, Italia, Bélgica, Holanda, Argentina, Estados Unidos y Malasia; que en conjunto suman cerca del 96,3% del total de las exportaciones de cacao colombiano. Así lo reveló el informe “Cadena de Cacao”, realizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2021.

 Autor: Fedecacao  

Siguiendo este informe, actualmente, Colombia cuenta con 188.000 hectáreas dedicadas a la siembra de cacao en 27 departamentos, abarcando 422 municipios a lo largo de toda la geografía. En estas regiones, 65.341 familias colombianas se dedican al cultivo de este fruto como fuente de ingresos; organizados en asociaciones, a partir de consejos comunitarios o en colectivos de mujeres, este fruto representa una fuente de trabajo para miles de personas, y también, una luz de esperanza para muchas otras.

El Cacao de Tumaco 

Según datos de la Federación Nacional de Cacaoteros FEDECACAO: “Nariño aporta el 6% de la producción nacional de cacao, cultivado en 22.000 hectáreas establecidas y con 10.888 familias que derivan su economía de este trabajo agrícola. Entre las zonas más destacadas se encuentra Tumaco y la cordillera de los Andes Sotomayor”.

Un árbol de cacao que es sembrado en medio de la selva de Tumaco se va a nutrir de la biodiversidad vegetal que lo rodea, ya que absorberá aromas y sabores únicos de sus vecinos en tierra. Si su producción es completamente orgánica, su calidad será aún más alta.

Por esta razón, durante este año, el cacao que se produce en la costa pacífica nariñense llamó la atención de la Federación de Chocolateros de Francia, quienes son los encargados de seleccionar el cacao más fino del mercado para ser la materia prima de su chocolate, uno de los mejores de todo el mundo.

Cortesía de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización ARN

La llamada "Perla del Pacifico", como es conocida coloquialmente, produce el 93% del cacao de Nariño, así lo reporta FEDECACAO. Cultivado en fincas tradicionales con sistemas agroforestales que protege el bosque tropical y que, además, congrega a la comunidad en torno al trabajo agrícola a manera de minga, evocando las prácticas de cultivo de los antepasados afro de este territorio. 

Para la asociación de cacaoteros: “estas cualidades hacen que Tumaco, haya logrado altos reconocimientos del orden Internacional, en el Salón del chocolate en París con el mejor cacao del mundo, premio a la excelencia, mejor muestra de Suramérica en el 2015”.  

Cada grano de cacao que se produce en esta zona tiene una historia de vida que lo hace diferente, por eso desde Chévere Pensar en Voz Alta y uniéndonos a la celebración del Día Mundial del Cacao, quisimos hablar con Segundo Ordoñez y de Karen Segura*, quienes hacen parte de la Cooperativa Multiactiva Nueva Esperanza del Pacífico COOMUNTU, una iniciativa que arrancó en Tumaco durante el 2020, y que hoy agrupa a 33 excombatientes en proceso de reincorporación a la vida civil. Esta es su historia. 

*Cambiamos el nombre de la entrevistada por motivos de confidencialidad.