Cortesía Prensa | María y su abuela Matilde

'María Salvaje' el documental sobre la comunidad Amorúa

En el largometraje se reflexiona sobre las difíciles condiciones en las que viven las comunidades indígenas en Colombia y en especial, sobre el abuso del que son víctimas mujeres y niñas.
Lunes, 30 Enero, 2023 - 09:01

Por: Maria Alejandra Beltrán López

Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos quien es antropóloga y documentalista, es la persona que se encuentra detrás de este documental que genera importantes reflexiones sobre una realidad que se vive en muchas comunidades indígenas de nuestro país y que aborda difíciles temáticas como la desnutrición, el abandono estatal y los malos tratos que reciben mujeres y la niñez.

Los Amorúa son un grupo indígena nómada que habita en las cuencas del río Orinoco y Meta, justo en los límites entre Colombia y Venezuela. Así, Matsuyama se encuentra con esta comunidad en 2007 cuando llega a Puerto Carreño a trabajar como antropóloga en un proyecto de restitución de los derechos a los menores y adolescentes indígenas. 

La historia empieza cuando ella conoce a María, la protagonista de esta película, para su primer encuentro. María tenía 6 años y a su corta edad ya había tenido que aguantar hambre a tal punto que su hermana gemela murió por desnutrición. Sin embargo, ella se salvó y estuvo un tiempo en un hogar sustituto hasta que su abuela, una de las líderes de la comunidad, logró recuperar su custodia, sin perder contacto con los “racionales” o blancos, como suelen llamar a las personas que no son indígenas.

Fueron 8 años de trabajo y seguimiento a la vida de María, en donde se puede ver cómo va dejando atrás su niñez, entre juegos con perritos de la calle y caminatas descalza por el pueblo y cómo comienza a convertirse en una adolescente que, aunque no quiso aprender a leer y escribir, busca abrirse paso en una sociedad que se niega a aceptarla. 

“Salvaje ha sido una idea con la que se ha discriminado y señalado a los pueblos indígenas, en contraposición a la “civilización”. Cuando llegué a Puerto Carreño sentía que era incorrecto usar una palabra como “salvaje”, pero con el tiempo llegué a encontrarle sentido. Especialmente en el caso de María y su familia, entendí que ella tenía un espíritu salvaje, libre, de mujer, indomable, nómada y que además esa rebeldía los había mantenido como un clan con identidad y dignidad, en medio de un contexto de discriminación visceral contra los indígenas Amorúa. Salvaje, en su sentido negativo como falta de raciocinio y sentimientos, serían más bien los hombres que abusan de las niñas y jóvenes indígenas”, concluye la directora Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos.

Este documental estará en la cartelera de la Cinemateca de Bogotá el 5, 14 y 19 de febrero.