Pasar al contenido principal
  • Left
    • Noticias
    • Programación
    • Música
      • Música colombiana
      • Música internacional
    • Tecnología
    • Entrevistas
    • Cultura
      • Cultura Rock
      • Cultura pop
      • Cultura rap
    • Deportes
    • Videos
    • Artístas
  • Right
    • Podcast
    • Cine
    • Series
    • Análisis
    • Artes
    • Reseñas
    • Regiones
    • Libros
    • Blogs
    • Más de Radiónica
      • Programas
      • Equipo
      • Agenda
      • Frecuencias
      • Top
      • Quiénes Somos
      • Contacto
      • Útimas 24 horas
Inicio
Navegación principal
  • Noticias
  • Programación
  • Música
    • Música colombiana
    • Música internacional
  • Podcasts
  • Cine
  • Series
  • Tecnología
  • Análisis
Cortesía Prensa | María y su abuela Matilde
Cortesía Prensa | María y su abuela Matilde
  1. Cine

'María Salvaje' el documental sobre la comunidad Amorúa

facebook twitter whatsapp
Register
En el largometraje se reflexiona sobre las difíciles condiciones en las que viven las comunidades indígenas en Colombia y en especial, sobre el abuso del que son víctimas mujeres y niñas.
Lunes, 30 Enero, 2023 - 09:01
Maria Alejandra Beltrán López

Por: Maria Alejandra Beltrán López

Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos quien es antropóloga y documentalista, es la persona que se encuentra detrás de este documental que genera importantes reflexiones sobre una realidad que se vive en muchas comunidades indígenas de nuestro país y que aborda difíciles temáticas como la desnutrición, el abandono estatal y los malos tratos que reciben mujeres y la niñez.

Los Amorúa son un grupo indígena nómada que habita en las cuencas del río Orinoco y Meta, justo en los límites entre Colombia y Venezuela. Así, Matsuyama se encuentra con esta comunidad en 2007 cuando llega a Puerto Carreño a trabajar como antropóloga en un proyecto de restitución de los derechos a los menores y adolescentes indígenas. 

La historia empieza cuando ella conoce a María, la protagonista de esta película, para su primer encuentro. María tenía 6 años y a su corta edad ya había tenido que aguantar hambre a tal punto que su hermana gemela murió por desnutrición. Sin embargo, ella se salvó y estuvo un tiempo en un hogar sustituto hasta que su abuela, una de las líderes de la comunidad, logró recuperar su custodia, sin perder contacto con los “racionales” o blancos, como suelen llamar a las personas que no son indígenas.

Fueron 8 años de trabajo y seguimiento a la vida de María, en donde se puede ver cómo va dejando atrás su niñez, entre juegos con perritos de la calle y caminatas descalza por el pueblo y cómo comienza a convertirse en una adolescente que, aunque no quiso aprender a leer y escribir, busca abrirse paso en una sociedad que se niega a aceptarla. 

“Salvaje ha sido una idea con la que se ha discriminado y señalado a los pueblos indígenas, en contraposición a la “civilización”. Cuando llegué a Puerto Carreño sentía que era incorrecto usar una palabra como “salvaje”, pero con el tiempo llegué a encontrarle sentido. Especialmente en el caso de María y su familia, entendí que ella tenía un espíritu salvaje, libre, de mujer, indomable, nómada y que además esa rebeldía los había mantenido como un clan con identidad y dignidad, en medio de un contexto de discriminación visceral contra los indígenas Amorúa. Salvaje, en su sentido negativo como falta de raciocinio y sentimientos, serían más bien los hombres que abusan de las niñas y jóvenes indígenas”, concluye la directora Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos.

Este documental estará en la cartelera de la Cinemateca de Bogotá el 5, 14 y 19 de febrero.

 

cine Cine Colombia Cine Documental
documentales colombianos Indígenas Noticias de Cine

Más Noticias

nuevas películas

Ya está aquí el tráiler de 'Mighty Morphin Power Rangers: Once & Always'

cine

'John Wick 4': cuando el cine de acción se vuelve una obra maestra (Reseña sin spoilers)

cine

‘La noche del crimen’, una película sobre feminicidios

Guillermo del Toro

Guillermo del Toro prepara nueva película: ‘Frankenstein’

Lo más leído

Medio Ambiente
Medio Ambiente

Proyecto Willow, ¿qué es?, ¿debería preocuparnos?

Festival Estéreo Picnic 2023
Festival Estéreo Picnic 2023

Festival Estéreo Picnic 2023: EN VIVO. Vive minuto a minuto este gran festival de música

electronica
electronica

Afterlife 2023 llegará a Medellín en mayo

  • Load More

Lo más compartido

artistas nuevos
artistas nuevos

Golden Mindz, los productores paisas que están dando de qué hablar

cine
cine

De los clásicos al activismo: el cine francés hará parte del FICCI

Premios Oscar
Premios Oscar

Ganadores del Óscar 2023: vea la lista completa aquí

  • Load More

Institucional

  • Quiénes Somos
  • Misión y Visión
  • Objetivos y funciones
  • Normatividad
  • Políticas y Planes
  • Informes de Gestión
  • Manual de producción y estilo

Servicios

  • Atención al usuario
  • Trabaja con nosotros
  • Calendario de actividades
  • Buzón Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias
  • Trámites y Servicios
  • Directorio Subgerencia de Radio
  • Estado de su solicitud
  • Términos y Condiciones

Dirección

  • Av. El Dorado Cr. 45 # 26 - 33 Bogotá D.C, Colombia.

  • Teléfonos
    (+571) 2200700. Línea gratuita nacional: 018000123414.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Contacto virtual

  • Solicite información general en: info@rtvc.gov.co

  • Correo electrónico para notificaciones notificacionesjudiciales@rtvc.gov.co

  • Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias Sobre PQRS
  • Asesor en línea: lunes 9:30 a.m. - 12:00 m

Horario de atención y entrega de premios:

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
RTVC Sistema de Medios Públicos, Carrera 45 # 26-33, Bogotá.

Línea directa Radio Nacional de Colombia 2200727 Línea Nacional Radio Nacional de Colombia 01 8000 118 959. Conmutador RTVC 2200700


Este contenido fue financiado con recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de MinTic.