Chévere pensar en voz ALTA: Conversando con líderes sociales

Estuvimos en la ciudad de Cali reflexionando con algunos líderes sobre la situación que atraviesa el país.
Jueves, 1 Agosto, 2019 - 04:02

Por: Juan Pablo Conto

El pasado 26 de julio, en varias ciudades del país y en algunas capitales del mundo, se realizaron plantones y marchas en defensa de la vida, rechazando las amenazas y asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia. Esta manifestación, liderada por el movimiento Defendamos la Paz, que convocó a miles de personas, buscó una reacción masiva a un problema que nos preocupa como país y que, incluso, ya prendió las alarmas en algunos organismos internacionales

Hace unas semanas estuvieron en el país quince representantes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que, en medio de su visita que buscaba brindar apoyo al proceso de paz, hicieron un llamado al Gobierno para que las medidas que venía anunciando para enfrentar esta situación se tradujeran en hechos concretos. Es tal el temor a que estos crímenes queden en la impunidad que, el 8 de julio, la Unión Europea anunció que invertiría cerca de siete mil millones de pesos para fortalecer la unidad especial de la Fiscalía que investiga dichos casos. 

Según el Instituto para el Desarrollo, la Democracia, y la Paz (Idepaz), desde la firma del tratado el 24 de noviembre 2016, al 20 de julio de 2019, 627 líderes sociales y defensores de derechos humanos han sido asesinados. Y por su parte, la Defensoría del Pueblo, ha dicho que entre el 2018 y el presente año, 982 líderes han sido amenazados. Cauca, Antioquia, Nariño, Valle del Cauca, Norte de Santander y Córdoba muestran los índices más altos. 

El lunes 29 de julio, Chévere Pensar en Voz ALTA estuvo en el Museo de la Tertulia en Cali, donde tuvimos la oportunidad de hablar con varios líderes sociales y reflexionar, más allá de la larga lista de nombres, de las luchas detrás que buscan silenciar con estos asesinatos. También sobre cómo mejorar el diálogo, el impacto de manifestaciones públicas como las marchas y sobre el llamado que hacen a la sociedad colombiana. 

Estas fueron algunas reflexiones de nuestros invitados. A final puede escuchar el programa completo


Héctor Mario Carabalí
Líder social en Buenos Aires, Cauca

“Yo diría lo siguiente. Desde el punto de vista personal, yo nací en este proceso de defender la vida y defender el territorio. Nací, vivo y moriré sirviendo a la comunidad. Es un legado, eso lo llevamos en la sangre. Y enviar un mensaje al pueblo colombiano para avanzar en consciencia, a dejar la indiferencia de lado y que no vale la pena seguirnos matándonos y mirándonos como enemigos. Aquí hay que seguir por la senda de la paz con justicia social. Como hermanos y hermanas nos toca seguir construyendo y que una parte de la sociedad y de las instituciones se pongan en los zapatos de los líderes. Un mensaje en el que de una u otra forma se viene avanzando y yo creo que hay que continuar: colocarse en los zapatos del líder o la lideresa”. 
 

José Milciades Sánchez
Líder sindical, directivo de Sintraunicol, ganador en 2016 del Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos

“Yo soy hijo de una mujer sindicalista, ya está anciana y enferma, y de ella aprendí el tema sindical. Y creo que lo que se logra, se logra luchando, al pueblo no le regalan nada. Creo también nosotros los defensores somos rebeldes, pero no una rebeldía insurgente, sino que lucha contra un modelo de gobierno inequitativo que no permite que el pueblo colombiano trascienda ese mal vivir. Nosotros estamos intentando reclamar, en compañía de muchas personas, esa posibilidad de vivir mejor. Este país da para que todos podamos vivir mejor, hay mucha riqueza en manos de unos cuantos. Si hubiese equidad, si hubiese humanidad y amor por la gente, este país sería diferente. Nosotros, de alguna manera, o de gran manera, estamos tratando ese buen vivir de la gente”. 
 

Lina Tabares
Líder social en Jamundí, Valle del Cauca 

“Antes que nada dejar claro que los líderes y defensores de derechos humanos, o defensoras de derechos humanos, no somos delincuentes. Nosotros no estamos alzados en armas, ni somos los enemigos de un gobierno. Nos ven como enemigos porque nos acercamos a las comunidades, y somos la voz de las comunidades que no son escuchadas (...). Esto es una lucha que desde que nos levantamos hacemos con amor y, por mi parte, seguiré en esta lucha hasta que ellos nos lo permitan y hasta que nos dejen tener nuestros ojos abiertos en la mañana. Hasta ese día seguiremos caminando con amor y para las comunidades”. 
 

Felipe Botero Escobar
Subsecretario de derechos humanos y construcción de paz de Cali

“Yo llevaría la conclusión a dos puntos. El primero de ellos es que lo que nos está matando, y lo que está matando a los líderes, es la indiferencia. Tenemos que volcar las miradas a reconocer, a valorar y a hacer visible el trabajo de los defensores y defensoras. Disminuir el estigma y promover acciones afirmativas para ellos. Y lo segundo, que creo que es el mensaje de fondo y es el mensaje que nos tiene que dejar todo este proceso de construir paz y post acuerdo, es precisamente que la diferencia nos enriquece, no nos divide. Podemos no estar de acuerdo, pero no vamos a encontrar mayor riqueza que en la posibilidad de sentarnos y escuchar el punto de vista del otro y tratar de llegar a unos acuerdos y unos mínimos para que esos dos puntos de vista, o tres, o cuatro, o diez, puedan coexistir”. 

Escucha el programa completo a continuación.