Así funciona la coalición de músicas independientes

Hablamos con Mario Galeano para entender, a fondo, esta invitación abierta a los trabajadores relacionados con el universo de la música en Colombia.
Lunes, 20 Abril, 2020 - 07:55

Por: Nadia Orozco Moncada

En época de crisis y de distanciamiento social se hace urgente pensar en el valor de asociación, del apoyo mutuo y las alianzas que permitan fortalecer los intereses. Y precisamente de esa necesidad ha surgido  "la Coalición de músicas independientes soy porque somos" una iniciativa desde el sector de la música, un manifiesto que hace un elocuente llamado para articular los liderazgos individuales y colectivos del sector de la música en una gran coalición, una alianza de alianzas, que permita aterrizar las propuestas concretas, que sumadas al poder de convocatoria y difusión de todos, tendrán incidencia directa en la relación con el sector público y privado. 

La iniciativa liderada por Catalina Ceballos (gestora cultural y periodista), Eddy Gómez (Llorona Records), Diego Gómez (Llorona Records), Alejandra Gómez (Biche y colectivo Todopoderosa), Nicolás Romero (Árbol Naranja), Iván Benavides (productor musical), Cedric David (Afropicks) y Mario Galeano (Frente Cumbiero), se plantea como una invitación a todos los trabajadores relacionados con el universo de  de la música, artistas, autores y compositores, productores,  promotores, programadores, roadies, managers, freelancers, organizaciones comunitarias, comunicadores, profesores, gestores culturales, sin importar el género musical o la región donde vivan, para sumar voluntades. Si bien esta se pone en marcha en medio de la crisis por el COVID-19, se plantea como un diálogo a largo plazo. 

Hablamos con Mario Galeano para entender a fondo el manifiesto que pueden encontrar AQUÍ

¿Quiénes están liderando la coalición y esta nace como respuesta a qué necesidades?

Arrancamos trabajando Catalina Ceballos, Alejandra Gómez, Diego Gómez, Eddie Gómez, Nicolás Romero, Iván Benavides, Cedric David y yo. Nosotros empezamos a hablar de la necesidad de salir con una iniciativa y vimos la urgencia, no solo por la coyuntura del virus, sino porque era un momento de despertar pasiones alrededor de nuestro oficio. Este generalmente tiende a quedarse en los recuerdos del fin de semana, tanto de la gente como de los músicos, y pocas veces trasciende a ámbitos más organizacionales Queríamos entender el tema del ecosistema de la agremiación y ver de qué forma nos podíamos unir para tener más cuerpo y fuerza al ahora de enfrentar estos retos. 

La fama, el reconocimiento y en esa vía el dinero, ha sido un punto de debate en el arte y la cultura que ha ayudado a separar por intereses a quienes están en esa búsqueda o no; se habla de independientes y de comerciales. ¿Cómo creen ustedes que se puede llevar a cabalidad ese segundo punto, el cual plantea la posición de no trabajar para tener fama y dinero, no trabajamos para complacer a los poderosos,  y organizar a todo un sector para que así sea?

El tema de lo “independiente vs lo comercial” es difícil, de un contenido filosófico y conceptual que puede llegar a ser infinitamente extenso. Sin embargo, yo pienso que, para aterrizarlo en términos más simples, todo el mundo entiende el concepto de un trabajador independiente, de un periodista independiente, de una publicación independiente; esa informalidad o esa autogestión que básicamente en el ámbito de la música, es lo que corresponde a fácilmente el 80% de la labor de quienes hace música en nuestro país, que nunca les están pidiendo obras por encargo o para un fin específico. Más allá de todo ese océano inmenso, en el que se podría uno quedar debatiendo sobre lo que es el independiente y comercial, yo creo que es más fácil ponerlo en los términos simples: la gente que está trabajando como independiente, auto gestionando, utilizando su propio capital para hacer inversiones a la hora de sacar un disco, grabar un videoclip, etc y que no tiene unos subsidios o unas inyecciones de capital de otro lado. 

¿A qué se refieren cuando hablan de “Fortalecer nuestras capacidades” y cuáles son las fallas existentes sobre este punto actualmente en el sector?

Acá estamos hablando de fortalecer la necesidad de agremiarse, entender que en la alianza hay una fuerza que desde el individuo no se puede lograr. Esto ha sido una falla histórica del movimiento de la música, porque cada uno está desde su estudio o desde su casa trabajando y no hay un concepto de agremiación muy clara. Además porque, por lo menos la generaciones más recientes, venimos con mucho recelo y falta de confianza con instituciones como Sayco y por eso existe el pensamiento de que uno no debería agremiarse sino estar trabajando cada uno por su lado. Esta es una invitación a que repensemos eso, que veamos cuáles son las potencias de la agremiación y decirle a la gente que se meta a un gremio ya existente y si no hay ninguno que le llame la atención, que se inventen uno, como “Asociación de ex alumnos de  la facultad de música de la ASAB” o “Asociación de personas que tocaron en la puerta grande”, no sé, hay una cantidad de cosas que uno se puede inventar para asociarse y sí nos ayudaría a trabajar más en gallada. 

Al juntar en la misma coalición tantos oficios del mismo sector (desde músicos, autores, compositores, hasta diseñadores, comunicadores o roadies), cómo se plantean la organización para que todos puedan ejecutar las propuestas del manifiesto.

La coalición como tal, en su concepto más básico, es una alianza de alianzas. Nosotros no pretendemos, ni mucho menos, tratar de hacer el trabajo de todas las áreas y ambientes. Queremos despertar las pasiones y abrir los ojos, de decir “Ey, encontremos entre nosotros soluciones, juntemonos”. Ya cuando hay 10 personas hablando de un tema, así sean roadies o dueños de bares, si ellos se sientan a hablar y encontrar soluciones, algo positivo saldrá. No queremos representar a todo el mundo sino es como decir ¡pilas!, pongámonos a trabajar en esto y pues ahora que tendremos tanto tiempo para pensar en otras cosas que no son el concierto de fin de semana, hay que meterle esa energía a repensarnos. 

¿Ya existe una agenda o cronograma de acción después de la recolección de firmas del manifiesto? Y si sí ¿cuáles son esas primeras acciones ? 

Estamos intentando acercarnos a la mesa técnica que está organizando María José Pizarro, la comisión sexta del senado, para poder llegar ahí con una posición de un combo de gente que se ha juntado con ganas de actuar, eso es algo que va a pasar. También hay una serie de acciones más puntuales de comunicación con el parche.  Una cosa que es importante para nosotros es que la gente entienda que somos unos individuos tratando de hacer un trabajo, no tenemos un presupuesto para muchas cosas y tenemos otras labores que hacer en paralelo, entonces puede ser un poco lento el proceso, pero tiene que ver con la forma como ahorita están sucediendo las cosas. No pretendemos, ni la gente lo puede pretender, que en una semana estaremos en full acción. Las cosas a su paso, pero estamos muy activos, hacemos al menos tres reuniones semanalmente. 

Teniendo en cuenta que las personas que lideran la coalición llevan un camino recorrido en la música, ¿cuál creen que es el camino para dignificar los oficios dentro del sector musical?

Tiene que ver un poco con el rol que la sociedad le da al músico, al artista en general. Creo que la mayoría creemos que hacemos un trabajo digno, pero el escalón o el espacio que tiene en la sociedad no lo es. No estoy hablando desde lo ético, sino una dignidad desde el acceso a productos financieros, préstamos; por ejemplo simplemente hay que pensar cuántas empresas de amigos, que están en el sector cultural y que tienen tiempo y están al día día, no tienen tres empleados contratados por ley como exige la economía naranja y eso les impide acceder a los recursos. 

La dignificación es mostrar que nosotros, que estamos en la gran  mayoría haciendo labores de trabajador independiente, no tenemos la forma de llegar a lo que muchos espacios de la sociedad entienden como trabajo independiente. Tiene que ver con nuestra relación con el entorno, el resto de la sociedad, el gobierno. Cuando nos unimos pretendemos llegar con más peso y momentu. 

Uno de los puntos a los que más se hace referencia es al llamado a trabajar en comunidad, a la fraternidad y a la solidaridad. ¿Cómo lograr descentralizar los procesos creativos del sector de la música en el país?

Es muy importante saber que ha firmado gente de Cali, Barranquilla, Pasto, porque la cuestión de salirnos de nuestro entorno bogotano es uno de nuestros retos grandes, dado que nuestro país tiene una vocación centralista desde todos los puntos de vista. Es clave tratar de llegar, lo que más podamos, a las regiones.

Estamos tratando de hacer el mapeo de esas asociaciones de músicos, orquestas de salsa en Cali, grupos en Medellín, asociaciones de bandas de vientos en la Costa Atlántica, tratando de llegarle a esos parches y decir “bueno, ya que cada uno tiene una organización, sumemonos en una alianza de alianzas”, y con esta coalición, tratar de incidir de alguna forma positiva. Si hay algo claro es que no sabemos hasta dónde vamos a llegar, pero algo estamos intentando hacer y ojalá podamos dejar algo concreto como poder incidir en alguna ley de música, que en dos o cuatro años pueda estar caminando. 

En el manifiesto hablan de los pueblos ancestrales y cómo podemos aprender de ellos ¿cuáles son esos pueblos de los que hablan específicamente y cómo emular de ellos conocimientos para ponerlos en práctica en el sector musical?

Es un manifiesto más poético que trataba de remover nuestros sentimientos, pero puntualmente Iván Benavides llegó con el tema del ubuntu, un concepto sudafricano, que abanderó mucho Nelson Mandela, y se basa en el  “soy porque somos”, que básicamente es el lema que decidimos adoptar para esto. “Soy porque somos” abarca muchas esferas de entendimientos y nos pareció una frase bonita para a través de la poesía acercar a la gente. Esto  no puede quedar sólo en la poesía, la acción es nuestra ruta y nuestro camino. La relación con la naturaleza, la forma en cómo nuestro mundo cambió nos hace replantearnos muchas cosas y seguramente en esa ancestralidad encontraremos respuestas.