Foto por Edward Jenner

Superbacterias, una silenciosa epidemia global

Cada año fallecen en el mundo 1,2 millones de personas por infecciones resistentes a los antibióticos. ¿Qué estrategias se están diseñando o ejecutando?
Viernes, 11 Febrero, 2022 - 03:43

Por: Esteban Zapata Calderón

Carga mundial de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos en 2019: un análisis sistemático es el nombre del estudio publicado en la revista de divulgación científica The Lancet, el más completo que se haya realizado hasta el momento sobre las superbacterias. En este se advierte que estas pueden  convertirse en la próxima pesadilla global.

Según la investigación, en menos de 30 años, las superbacterias serán las responsables de la muerte de 10 millones de personas cada año, aproximadamente tres veces más que los daños por la pandemia del Covid-19 en el año 2020. 

El uso indebido de antibióticos, la falta de conocimiento, su implementación, el uso prolongado en animales y, sobre todo, su uso innecesario, está generando que varias bacterias sean inmunes e imposibles de tratar, derivando en grandes estragos en la salud de millones de personas. 

La investigación hecha pública a finales del mes de enero arroja datos alarmantes, pues la cura para estas infecciones son apenas funcionales. Muchas bacterias se han vuelto inmunes a los antibióticos como la penicilina.

El trabajo realizado con datos de 204 países generó un gran aporte, pues considera las muertes por infecciones resistentes como también los fallecidos con una infección, así no fuera la causa principal de estas.   

Y es que esta no es una situación ajena para un sector o país en específico. Es tal la amenaza que la Organización Mundial para la Salud ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. 

Según la sección de  datos y cifras sobre resistencia bacteriana de la OMS, África y el sudeste asiático son las dos regiones con mayor impacto de resistencia bacteriana, con más de 20 muertes por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, la alarma se extiende en todo lugar. Latinoamérica reportó 3380.000 muertes causadas por infección o con infección tan solo en el año 2019.

La amenaza para la salud global, como le llaman los expertos de esta investigación, va más allá de un llamado de urgencia pues, en este momento hay apenas cura para dichas infecciones. En muchos casos, los profesionales en la salud quedan impotentes al enfrentarse a casos de resistencia bacteriana .

¿Resistencia?

La capacidad que tienen los microorganismos para aguantar ciertas presiones ambientales que se pueden considerar químicas o bioquímicas, es lo que se conoce como resistencia. El microorganismo busca su manera de sobrevivir. Esto sucede con antibióticos y otros elementos químicos, incluso de uso para el aseo. Comenta Juan Camilo Orozco, Biólogo de la Pontificia Universidad Javeriana Cali quién ha profundizado en la resistencia antimicrobiana en el Valle del Cauca.

Las bacterias se multiplican cada 20 minutos. En ocasiones generan mutaciones propiciando escudos para varios antibióticos. Estos genes se pueden transmitir a otras bacterias ajenas que aportan a su transformación y resistencia.  

Los antibióticos son cada vez más ineficaces, a medida que la farmacorresistencia se propaga por todo el mundo, lo que conduce a más infecciones difíciles de tratar y al aumento de la mortalidad.Se resalta en la hoja de ruta de la Organización Mundial para la Salud sobre resistencia bacteriana.

¿Quiénes son los más afectados?

Según el estudio, los niños menores de cinco años son los más afectados, ya que son más vulnerables a infecciones, dado que su sistema inmune continúa adaptándose y no se ha enfrentado a una situación bacteriana similar previamente. Además, vale la pena destacar que el problema continúa, pues se encuentran en constante contacto con diferentes patógenos que se ubican en el suelo y en objetos que muchas veces se acercan a la boca.  

Ahora bien, otro de los inconvenientes que también aumentan este problema global ha sido  la pandemia, que generó  un mayor uso de antibióticos en hospitales y mal uso por automedicación. Sobre todo en Colombia y varios países de América Latina, dando como resultado más muertes por infecciones y más variantes resistentes, puntualiza Juan Camilo Orozco. 

Proyectos, estrategias e investigaciones en Colombia

Son varios los proyectos que se están ejecutando. Organismos internacionales como la organización Panamericana de la Salud (OPS), Unión Europea (UE), La Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y Agricultura entre otros se han unido para gestar la iniciativa #trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos, en el que apoya al país en acciones concretas para actuar ante esta problemática en el país. El proyecto que se ejecuta desde el 2021, espera extenderse más del 2023 para continuar apoyando esta emergencia sanitaria global.

Sobre este proyecto, se menciona que “es toda una labor conjunta para llegar a más sectores y mejorar la concientización y la comprensión de la resistencia antimicrobiana, apoyar la investigación y la vigilancia de patógenos centinelas, y fomentar acciones para reducir las infecciones asociadas a la atención en salud, optimizando el uso de antimicrobianos y evaluando los riesgos para prevenir la contaminación del medio ambiente”, según informa la doctora Gina Tambini, representante de la OPS/OMS Colombia frente a este proyecto. 

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud conmemora cada noviembre el uso de los antimicrobianos, un tema clave para la sostenibilidad de los sistemas productivos, con el objetivo de sensibilizar acerca de los riesgos sanitarios asociados a la resistencia a los antimicrobianos y promover la aplicación de las buenas prácticas. Durante estos días se reflexiona sobre la importancia de adoptar medidas urgentes que generen diálogo y acciones conjuntas. 

¿Cuáles son algunas  falencias y a qué retos se nos enfrentamos?

Existe una falta de herramientas para lograr un diagnóstico preciso de bacterias que presentan resistencia. La falta de redes hospitalarias articuladas con las autoridades gubernamentales, la necesidad de normativas que controlen el uso de antimicrobianos, así como la venta libre de antibióticos son algunas de las falencias que también son retos transformar. Esto lo explica la Dra. María Virginia Villegas, el Dr. José Manuel Munita, la Dra. Jinnethe Reyes, en el Podcast de la revista “Antimicrobial Agents and Chemotherapy” de la Sociedad Americana de Microbiología, bajo el tema: La crisis de la resistencia a los antibióticos en América Latina.

El Gobierno de Colombia se ha articulado a través de su Ministerio de Salud y Protección social mediante una hoja de ruta planteada como Plan Estratégico Nacional de Respuesta a la Resistencia a los Antimicrobianos, en atención a la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, dada por el Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos. Este acompaña las acciones que diferentes proyectos se han planteado para mitigar la resistencia bacteriana en el país. 

Frente a esta alarma, el esfuerzo debe ser conjunto con la responsabilidad de las personas en ser conscientes del uso y abuso de antibióticos, medirlos para uso en ganadería y otros usos agropecuarios, la articulación de los gobiernos locales, nacionales e internacionales que junto a políticas y planes de desarrollo permitan evitar que esta epidemia silenciosa continúe aplacando la vida de ese millón y medio de personas que va en aumento cada año.